Las últimas noticias de hoy de actualidad y la última hora de internacional del viernes, 27 de noviembre del 2020

Repasa las últimas noticias del día 27 de noviembre del 2020. Infórmese la última hora de los sucesos que ocurren en internacional de ABC.es. El escueto resumen del día en 7 noticias de actualidad para estar informado.

Últimas noticias de hoy en ABC

Las últimas noticias de hoy , en los mejores titulares del día que ABC pone a disposición de todos los usuarios. Todas las últimas horas del viernes, 27 de noviembre con un completo resumen que no puedes dejar pasar:

Quedan menos de ocho semanas para que se produzca el solemne traspaso de poderes en la presidencia de Estados Unidos, y por primera vez en décadas, todo en Washington está todavía por hacer, en el aire. Y no porque las elecciones a estas alturas aún no se hayan decidido, como sucedió en 2000, sino porque el actual inquilino de la Casa Blanca se niega en rotundo a admitir el resultado y a cooperar con su sucesor. Sí, finalmente el lunes Donald Trump aceptó poner fondos y recursos a disposición de Joe Biden para que este pueda comenzar a tomar las riendas del país, pero el presidente saliente rehusa invitar a su sucesor a la Casa Blanca, como manda la costumbre, y de momento no ha planeado ni las más mínimas cortesías que requiere una transición ordenada.

En el día de Acción de Gracias, 23 días después de las elecciones, Donald Trump ha admitido que cuando los compromisarios del colegio electoral de Estados Unidos certifiquen la victoria de Joe Biden, aceptará el resultado y abandonará sin oponer resistencia la Casa Blanca el 20 de enero, cuando acabe su mandato.

Tras cuatro años en que la lucha contra los regímenes dictatoriales de Cuba y Venezuela ha sido una de las avanzadillas de la política exterior de Donald Trump , los exiliados de ambos países en Estados Unidos, incluidos influyentes políticos como el senador republicano Marco Rubio , temen que la Administración de Joe Biden dé un volantazo para regresar a los últimos años de Barack Obama . Entonces, un levantamiento parcial del embargo cubano dio oxígeno al castrismo, que a su vez aprovechó la oportunidad para enviar funcionarios a apuntalar a Nicolás Maduro en Venezuela.

En Cuba, el deshielo entre EE.UU. y la isla iniciado en 2015 se recibió de muy diferentes maneras, que iban del rechazo a la esperanza, pasando por la cautela, pero el desenlace fue el mismo: un gran desencanto y el aumento de la represión. Quince meses después de anunciarse el restablecimiento de relaciones, «el Gobierno castrista no había dado todos los pasos recíprocos que ellos esperaban y que la represión interna había aumentado», reconocía a ABC el disidente Guillermo Fariñas , tras conocerse la intención de Biden de retomar las políticas de Obama respecto a la isla. En lugar de mejorar la situación de los cubanos, «se empeñaron en hacerlo peor que nunca y se burlaron abiertamente de la mano que le tendía la Administración Obama», aseveraba también el opositor José Daniel Ferrer . Ambos disidentes compartieron mesa en marzo de 2016, cuando el expresidente demócrata hizo una visita histórica a La Habana.

Waldo Santeliz , candidato a diputado a la Asamblea Nacional de Venezuela, fue asesinado la tarde de ayer jueves cuando presidía un acto político en el estado de Trujillo, al oeste del país. Santeliz también tenía funciones como coordinador regional del partido Primero Justicia, cuya formación está en manos de un grupo de opositores que disiente con el presidente interino Juan Guaidó y que además ha mostrado preferencias por el chavismo.

El Gobierno etíope, presidido por el Premio Nobel de la Paz Abiy Ahmed Ali , ordenó ayer a su Ejército el ataque final contra las fuerzas rebeldes de la región norteña de Tigray, una decisión que implica el bombardeo por tierra y aire de la capital regional, Mekele , donde reside casi medio millón de civiles. Una delegación de la Unión Africana, compuesta por tres expresidentes, se encuentra desde ayer en Adis Abeba para tratar de convencer a Abiy de que detenga la orden de ataque, que según la ONU podría producir una matanza de civiles y otra tragedia humanitaria en el Cuerno de África.

Tres años y medio después del golpe militar contra Recep Tayyip Erdogan, la Justicia turca cerró un macrojuicio contra 475 acusados con sentencias de cadena perpetua para 333 militares y cuatro civiles por asesinato, violación del orden constitucional e intento de asesinato del entonces primer ministro y ahora presidente Erdogan. Otros sesenta acusados recibieron penas de diferente duración y 75 fueron absueltos. La sala del juzgado de Sincan, cerca de Ankara, estaba a rebosar a la espera del veredicto de un juicio que arrancó en agosto de 2017.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación