Las últimas noticias de hoy de actualidad y la última hora de internacional del viernes, 24 de julio del 2020
Entérate las últimas noticias del día de hoy. El mejor resumen de las noticias de última hora del día 24 de julio del 2020 en ABC.es. Lee las últimas informaciones y sucesos de España, Internacional, Deportes y Sociedad, entre otros.
Las últimas noticias de hoy , en los mejores titulares del día que ABC pone a disposición de todos los lectores. Todas las últimas horas del viernes, 24 de julio con un completo resumen que no puedes dejar pasar:
Envuelto en un manto secreto, el régimen de Nicolás Maduro ha enviado a Cuba 33 buques cargados con 13.147.000 barriles de petróleo por valor de 348 millones de dólares. Así lo ha denunciado hoy Carlos Vecchio, embajador de Venezuela en EE.UU. designado por Juan Guaidó.
China amenazó este jueves con retirar su reconocimiento al pasaporte británico de ultramar que poseen los residentes de Hong Kong, en represalia por la política de Londres de facilitar el camino hacia la ciudadanía a los habitantes de su excolonia , informa Reuters.
El régimen de Nicolás Maduro ha reconocido que hay un brote masivo de coronavirus en la empresa Salva Food, que distribuye en Venezuela los alimentos subvencionados «Clap» del agente chavista Álex Saab , detenido en Cabo Verde desde el pasado 12 de junio, a la espera de ser extraditado por corrupción a EE.UU.
Donald Trump ha anunciado por sorpresa este jueves la cancelación de la convención republicana de finales de agosto en Jacksonville (Florida). El presidente de EE.UU. reconoció que «no es el momento apropiado» en una rueda de prensa desde la Casa Blanca. Trump dice así adiós a uno de los grandes actos electorales de la campaña, la gran fiesta del partido, en la que los delegados, altos cargos y autoridades republicanas se reúnen alrededor del líder para impulsarlo hacia la reelección. Hace varias semanas, los demócratas decidieron que su convención, prevista para mediados de agosto en Milwaukee (Wisconsin) sería sin apenas público ni prensa.
Las protestas multitudinarias en las grandes ciudades de EE.UU. tras la muerte de George Floyd en Mineápolis a finales de mayo fueron una reacción histórica contra los abusos policiales contra la minoría negra, con el telón de fondo del racismo estructural que pervive en el país. Semanas de manifestaciones y discusiones sobre racismo y desigualdad de oportunidades se destilaron en un llamamiento específico y radical: «Abolir la policía», «Recortar la policía». Son los gritos que aún perviven en las manifestaciones sembradas de violencia de Portland o en concentraciones más limitadas en otras ciudades, como Nueva York.
El primer ministro británico, Boris Johnson , llegó al poder con la promesa de consumar el Brexit, costara lo que costara, tras ser elegido líder del Partido Conservador. Hoy se cumple un año desde aquel día, cuando una multitud lo recibía entre aplausos, en esos tiempos en los que la distancia social no era una forma de salvar la vida y en los que aún se daba la enhorabuena con un apretón de manos. A juzgar por todo lo que ha sucedido en los últimos 12 meses, parece que Johnson ha pasado en el poder, y en los titulares de los medios, mucho más tiempo.