Las últimas noticias de hoy de actualidad y la última hora de internacional del viernes, 11 de diciembre del 2020

El contenido más fundamental de hoy, viernes, 11, diciembre 2020, en las últimas noticias de internacional. Consulta la información más importante, las últimas novedades y la última hora, con el perfecto resumen de noticias de hoy.

Últimas noticias de hoy viernes, 11 de diciembre del 2020.

Las últimas noticias de hoy , en los mejores titulares del día que ABC pone a disposición de sus lectores. Todas las últimas horas del viernes, 11 de diciembre con un completo resumen que no puedes dejar pasar:

Por decisión de Donald Trump , el gobierno de Estados Unidos ha reconocido oficialmente la soberanía de Marruecos sobre el Sahara Occidental a cambio del pleno establecimiento de relaciones diplomáticas de este país árabe con Israel. Se trata del cuarto país árabe que reconoce formalmente a Israel por iniciativa del actual presidente norteamericano, tras Bahrein, Emiratos Árabes Unidos y Sudán. Según ha dicho Trump, otros harán pronto lo mismo.

Finalmente, los jefes de Estado y de Gobierno de la UE acordaron poner fin a los obstáculos que impedían la aprobación del próximo programa financiero para el periodo 2021-2027 que a su vez permite la creación del fondo de recuperación para estimular la economía europea después del periodo de congelación debido a la lucha contra la pandemia. La solución encontrada por la presidencia alemana ha permitido desbloquear sin traumas el bloqueo que mantenían Polonia y Hungría porque no aceptaban la condicionalidad establecida para beneficiarse de esos fondos a través de un mecanismo que fiscalizará si los países que lo reciben incumplen las reglas básicas del estado de derecho y los principios democráticos. El mecanismo se mantiene, como exigían tanto los países que contribuyen con más fuerza a ese fondo, parte del cual serán subvenciones a fondo perdido, como quería el Parlamento Europeo, que ha presionado con mucha intensidad para que se apruebe esta fórmula que impida el deslizamiento de algunos gobiernos hacia posiciones autoritarias o «ademocráticas».

«No nos ha pillado sorpresa», esta fue la primera reacción de la ministra de Exteriores española, Arancha González Laya , tras conocer el anuncio de Donald Trump sobre el reconocimiento de la soberanía de Marruecos en el Sáhara a cambio de la normalización de relaciones con Israel. Trump tuiteó esta decisión en la recta final de la visita oficial de la ministra a Israel y Palestina. González Laya dio «la bienvenida a esta normalización de relaciones, como a todas las anteriores», pero insistió en que «quedan por resolver la paz entre israelíes y palestinos y la cuestión del Sahara Occidental». La ministra subrayó que en ambos casos «la posición de España es clara y es de respeto a las resoluciones de Naciones Unidas».

Una nueva decisión del Gobierno de Pedro Sánchez , relacionada con Venezuela, ha hecho sonar las alarmas y ha vuelto a plantear interrogantes sobre si la política del presidente hacia ese país ha cambiado. La decisión, tomada por la ministra de Defensa, Margarita Robles , no es otra que el cierre de la agregaduría militar de España en Venezuela el próximo 31 de diciembre, según ha informado el «think tank» venezolano Asociación Civil Control Ciudadano , especializado en temas de defensa . Según un comunicado colgado en las redes sociales, a partir de ese momento «los asuntos militares venezolanos serán gestionados desde la agregaduría en Cuba». Algo que, para muchos, redobla las alarmas.

Leopoldo López siempre ha sabido cómo moverse, inclusive durante sus años de encierro, para mantener viva la denuncia contra el régimen de Nicolás Maduro , por lo cual sigue siendo el principal líder de oposición contra el Gobierno venezolano.

Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea han dado luz verde al programa financiero para el periodo 2021-2027 , lo que a su vez permite crear el fondo de recuperación para estimular la economía tras el estancamiento por la pandemia. Para ello ha sido necesario salvar el veto de Polonia y Hungría, que se negaban a dar su visto bueno si no se retiraba el mecanismo de condicionalidad democrática que se había introducido.

Unas 400 familias y menores hondureños han comenzado la segunda gran marcha hasta el ansiado cenit estadounidense, partiendo de la Gran Terminal de autobuses de San Pedro Sula, una ciudad industrial al norte de Tegucigalpa, capital del país centroamericano. Su «huida» no es casual y está directamente relacionada con el paso de los devastadores huracanes Eta e Iota , que han anegado la zona con hasta 3,5 millones de afectados por lluvias y bastas inundaciones. 100.000 continúan en albergues ayudados por el Gobierno, la Iglesia y empresas privadas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación