Las últimas noticias de hoy de actualidad y la última hora de sociedad del viernes, 6 de noviembre del 2020
Repasa las últimas noticias del día 6 de noviembre del 2020. Averigüe la última hora de los sucesos que ocurren en sociedad de ABC.es. El breve resumen del día en 6 noticias de actualidad para estar informado.
Aquí, los titulares del día donde, además, podrás leer todas las novedades y últimas noticias de hoy en ABC. Todo lo que ha pasado este día viernes, 6 de noviembre en el mundo y en España:
La enmienda transaccional pactada por PSOE, Podemos y ERC a la «ley Celaá», actualmente tramitada en el Congreso, que elimina la referencia al castellano como lengua vehicular y oficial ha sido aprobada. Así han confirmado a ABC fuentes parlamentarias. En contra han votado Vox, PP Cs y UPN y se ha abstenido el PNV .
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, ha señalado este jueves que «probablemente el confinamiento domiciliario no llegue a ser necesario en España» . El experto ha argumentado que parece que «la evolución se está estabilizando».
PSOE, Podemos y ERC han pactado una enmienda transaccional (es decir, una modificación a un proyecto de ley fruto del acuerdo de varios partidos) que añadirá a la « ley Celaá » la enseñanza «no confesional de cultura de las religiones» tanto en Primaria como Educación Secundaria Obligatoria que, en la práctica podría ser una asignatura espejo de la Religión , es decir, una alternativa a la misma.
A Italia vuelve la pesadilla del coronavirus y los recuerdos inevitablemente se dirigen al confinamiento que sufrió el país en los meses de marzo y abril. Este viernes, 16.5 millones de italianos de cuatro regiones entrarán en un confinamiento parecido al que hubo durante la primera ola del Covid , porque la curva del virus en Italia alcanza ya niveles alarmantes.
PSOE y Podemos han aprobado junto a Más País una enmienda conjunta que deja en manos de las comunidades autónomas la formación de los docentes. Es decir, ya no sería el Gobierno el encargado de preparar a los profesores, sino cada autonomía con 17 «MIR» educativos distintos . El texto inicial de la Lomloe, más conocido como «ley Celaá» –que se está tramitando en el Congreso actualmente– señalaba que sería el Gobierno el que, «consultadas las comunidades autónomas y los representantes del profesorado, presentará, en el plazo de un año a partir de la entrada en vigor de esta ley, una propuesta normativa que regule, entre otros aspectos, la formación inicial y permanente, el acceso y el desarrollo profesional docente».