Últimas noticias del viernes, 5 de febrero del 2021 | Descubre toda la actualidad y última hora de cultura
El contenido más relevante de hoy, viernes, 5, febrero 2021, en las últimas noticias de cultura. Conoce la información más importante, las últimas novedades y la última hora, con el más práctico resumen de noticias de hoy.
![Resumen de las noticias hoy | Últimas noticias ABC](https://s3.abcstatics.com/media/cultura/2021/02/03/frascuelo-kD2E-U401919133603yjC-620x649@abc.jpg)
Estar informado sobre las últimas noticias de hoy es esencial para conocer el mundo que nos rodea. Pero, si no tienes demasiado tiempo, ABC pone a disposición de todos los lectores que lo deseen, el mejor resumen del viernes, 5, febrero aquí mismo:
Su rivalidad con Lagartijo siempre estuvo presente entre la afición. Se llamaba Salvador Sánchez Povedano y se anunciaba como Frascuelo en los carteles. Huérfano de padre desde los once años, había nacido en la localidad granadina de Churriana de la Vega en diciembre de 1842. Tras la muerte de su progenitor, viajó con su madre a Madrid, donde hizo sus primeros pinitos en el toreo: su capea número uno fue en 1860 en Móstoles y, dos años más tarde, actuó de banderillero en la cuadrilla del Hurón en Robledo de Chavela.
El análisis de un individuo momificado de la XX dinastía del Antiguo Egipto ha revelado la existencia de un extraño caparazón de barro a su alrededor, lo que podría estar asociado con una fórmula más asequible económicamente que la resina que solía emplearse con las élites, según las conclusiones de un estudio reciente hechas públicas en la revista científica «PLOS ONE» .
Rebecca Solnit (Bridgeport, Connecticut, 1961) siempre quiso ser escritora, no musa. Y, desde que fue consciente de la carga de profundidad de aquella decisión, tomada mientras vivía en un minúsculo piso de San Francisco a cuyo alquiler pudo optar gracias a su madre, luchó, al principio en silencio y, después, públicamente, contra todos esos hombres encaramados al púlpito de la creación con las mujeres condenadas a ser su público. Para ello, se entregó a la escritura de no ficción, la única, a su entender, que permite sacarle los colores a una sociedad llena de convencionalismos y supuestos. Y lo hizo desde los márgenes, geográficos y emocionales. Sólo así pudo averiguar quién era realmente, y qué quería.
Si lees la frase «iba a llegar un nuevo transporte de niños judíos de Alemania» en la biografía novelada « En casas ajenas », no piensas en esos niños acabando asfixiados en una cámara de gas y convertidos en cenizas después en un crematorio, sino en esos niños y adolescentes tomando el té en casas o albergues de la campiña inglesa. Un té con leche que no les gustaba. Por lo menos a Lore Segal (Viena, 1928), la autora de «En casas ajenas» (Xordica) y una de las niñas que escapó del Holocausto. El libro, que nació como una serie para «The New Yorker», es de 1964, pero se publica en España por primera vez. 10.000 niños judíos pudieron huir del Holocausto gracias al Gobierno Británico en lo que se llamó el Kindertransport. Quizá las historias de Oskar Schindler o Ángel Sanz Briz sean más conocidas. Pero hubo una operación entre 1938 y 1940 en la que menores judíos de Alemania, Austria o Checoslovaquia se salvaron de los nazis. Mark Jonathan Harris ganó un Oscar en el año 2000 por el documental «En brazos de un extraño: El traslado de los inocentes», donde cuenta la historia. Harris ya había dirigido otro documental premiado tres años antes, «The Long Way Home», sobre los judíos europeos desde 1945 a 1948, cuando se creó el estafo de Israel.