Últimas noticias del sábado, 30 de enero del 2021 | Descubre toda la actualidad y última hora de cultura
Entérate de las noticias de última hora y los sucesos que han tenido lugar hoy en cultura. Descubre las últimas noticias del día 30 de enero del 2021 y el resumen más completo de ABC.es. Infórmate con la mejor información de las secciones del periódico para estar al corriente.
Si quieres estar al día de todas las últimas horas informativas de hoy , ABC pone a disposición de los lectores un resumen con los más importantes titulares del sábado, 30 de enero que no te puedes perder, como estos:
Fumata blanca. «Habemus acuerdo». Ya adelantó ayer ABC que sería inminente, aunque con la baronesa nunca se sabe y siempre hay que dejar un resquicio a cualquier sorpresa de última hora. Pero esta vez no ha habido sorpresa que valga. A la decimo... (hemos perdido la cuenta de las prórrogas del préstamo temporal gratuito al Estado español de la Colección Carmen Thyssen) ha sido la vencida. ABC contaba en exclusiva en la web la esperada noticia pasadas las 18 horas: al fin había un acuerdo para el alquiler de la colección al Estado español por 6,5 millones de euros, durante 15 años . Además, se añade, con opción de compra pasado ese tiempo .
«Me criaron como a un niño nazi, y luego de un día para otro todo desapareció». Al habla Horst Wächter, octogenario que vive en un castillo de Hagenberg (Austria) convencido de que, pesar de todos los muertos y las atrocidades, de los miles de judíos deportados y masacrados, su padre no fue un criminal de guerra. «Sé que el sistema era criminal, y que él formaba parte, pero no lo considero un criminal», argumenta Wätcher mientras, párrafo a párrafo y página a página, Philippe Sands (Londres, 1960) demuestra lo contrario.
El torero portugués José Julio Venancio Antúnez ha muerto este viernes en el hospital de Vila Franca de Xira donde estaba ingresado después de ser diagnosticado positivo en Covid-19 , según informa «Aplausos».
Veinte de julio de 1221. En Burgos , encrucijada de caminos de la fe y del comercio, otrora capital del Reino de Castilla -en ese momento es Toledo quien ostenta el título, aunque a orillas del Arlanzón siguen celebrándose algunas Cortes-, se coloca la primera piedra de un monumento que no solo cambiará la fisonomía de la ciudad, sino su historia y la percepción que el mundo tendrá de ella en adelante: un asentamiento humano a una catedral pegado, un burgo abrazado íntimamente a un sueño de piedra. A principios del siglo XIII cuenta con una población cercana a los 20.000 habitantes. Ya no es una villa de frontera: desde el arreón dado por las huestes cristianas en la batalla de las Navas de Tolosa (1212) el pulso con los almohades se ha trasladado al valle del Guadalquivir. Así que no vive del trasiego de tropas, sino del de peregrinos y mercancías. El geógrafo árabe Al-Idrisi la describió así: «Es una gran ciudad, atravesada por un río y dividida en barrios rodeados de muros. Uno de estos barrios está habitado particularmente por judíos. Es fuerte y acondicionada para la defensa. Hay bazares, comercio y mucha población y riquezas. Está situada sobre la gran ruta de los viajeros». La ruta por antonomasia: el Camino de Santiago , que pronto tendrá en la catedral de Santa María de Burgos uno de sus hitos más relevantes, con sus agujas flamígeras como faros en lontananza para que nadie se extravíe. Asisten al acto solemne celebrado hace ocho siglos los dos promotores de aquella obra inspirada en un nuevo estilo, el gótico, que se extendía por Europa: el rey Fernando III el Santo y el obispo Mauricio , prelado de la diócesis burgalesa desde 1213.
La plataforma dominante en el mercado de la música de streaming, Spotify , ahora quiere ponernos canciones según nuestro estado de ánimo. Y lo hará gracias a (o por culpa de) una tecnología de reconocimiento de voz que permitirá proponer música según nuestro estado emocional, género, edad o acento.
En la entrevista a Miquel Barceló que publicó el sábado pasado este suplemento, contaba el artista que para acompañar sus largas estancias en Mali se llevaba cientos de libros que guardaba en un arcón lleno de naftalina para que los gusanos, con suerte, no se zamparan las páginas. Desde entonces, no hago más que imaginarme esas montañas mordisqueadas poco a poco; cómo en el papel, entre letras y palabras, se dibujaban extraños arabescos, se deshacía la memoria escrita. En esas curiosas asociaciones que establece nuestra mente, me vino a la cabeza la historia del actor Robin Williams , al que se le diagnosticó demencia con cuerpos de Lewy . Sin que se ofendan los expertos, resumamos esta enfermedad neurodegenerativa en que esos cuerpos de inocente y hasta simpático nombre, Lewy, van devorando las neuronas. De nuevo, un coladero hacia el vacío . El documental Robin’s Wish (Filmin) relata el proceso: cómo el actor llega a ahorcarse en plena noche sin saber siquiera que unas puñeteras «polillas» le están mordisqueando la vida, agujereando el cerebro.
De nada ha servido la campaña pública de denuncia iniciada desde comienzos de año por Juan Guardiola , hasta esta semana, todavía director del CDAN, Centro de Arte y Naturaleza de Huesca , sobre la insostenible situación de este espacio artístico genuino en España. Tampoco, las muestras de apoyo emprendidas por agentes del sector, como la carta abierta o recogida de firmas emprendida por parte de El Cubo Verde-Red de Espacios de Arte en el Campo , poniendo en valor el papel de este museo y de su responsable desde 2016. El pasado lunes, una reunión del patronato del centro suponían la destitución de Guardiola, así como, lo que es casi peor, la reorientación de la filosofía de este espacio.