Últimas noticias y última hora de hoy sábado, 27, marzo 2021 en cultura
Averigua las últimas noticias del día de hoy. El mejor resumen de las noticias de última hora del día 27 de marzo del 2021 en ABC.es. Revisa las últimas informaciones y sucesos de España, Internacional, Deportes y Sociedad, entre otros.
![Resumen de las noticias hoy | Últimas noticias ABC](https://s2.abcstatics.com/media/cultura/2021/03/26/casas2-klL--1200x630@abc.jpg)
Las últimas noticias de hoy , en los mejores titulares del día que ABC pone a disposición de todos los lectores. Todas las novedades del sábado, 27 de marzo con un exhaustivo resumen que no puedes dejar pasar:
¿Por qué carteles de San Isidro en Vistalegre y no en Las Ventas?, preguntamos a Simón Casas , empresario de la Monumental madrileña junto a Rafael García Garrido . «Es muy sencillo: Vistalegre es una plaza de gestión privada y Las Ventas es de titularidad pública -subraya-. Tanto Ramón Valencia, en una plaza privada como Sevilla, como Toño Matilla, en Vistalegre, están actuando en el marco de la libertad empresarial . Pueden y deben anunciar ferias, en espera, como ha recalcado Ramón Valencia, de que le autoricen el 50 por ciento».
El 150 aniversario del nacimiento de Marcel Proust (1871 - 1922), autor de una de las novelas más importantes de la historia de nuestra civilización, 'À la recherche du temps perdu' ('En busca del tiempo perdido' (1913 - 1927), comienza con la publicación de nuevos inéditos de interés anecdótico y revelaciones sobre el infierno de sus intimidades sexuales.
Se ha hablado mucho en España de los límites del humor a raíz de polémicas como la de aquel chiste sobre gitanos de un humorista, los tuits del concejal Zapata, una sátira injuriosa sobre antidisturbios en Cataluña, o las habituales irreverencias performativas sobre los católicos.
Desde que los primeros arqueólogos de la universidad alemana de Tubinga comenzaron sus excavaciones en Sharuna en 1984, cada año se acercaba hasta ellos algún egipcio con algún fragmento que había encontrado labrando el campo. Los expertos del Museo Egipcio de Barcelona lo comprobaron cuando se sumaron hace quince años a esta misión internacional en la que también participa el Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto. Eran hallazgos de escasa entidad y poco significativos, pero alimentaban su esperanza. El templo del faraón Ptolomeo I que el egiptólogo Nestor L'Hote mencionó haber visto ya en parte desmantelado en 1838, y del que se perdió todo rastro, no debía estar lejos de esta localidad situada a 180 kilómetros al sur de El Cairo.
La postura favorita de Enrique Jardiel Poncela en el amor -o en el amar- era la risa, siempre dispuesta a señalar su carácter de verbo defectivo. Por eso nos dio una clave sumaria: las palabras importantes, decía, son con hache y el amor no lleva la octava letra del alfabeto. El gran comediógrafo pone al humor como ejemplo de importancia. ¿Goza de buena salud el humor en España? Resulta que la hache es muda y con la tiranía de las redes sociales tiende a contagiar su mudez incluso al humor que desgranamos en los bares, las pullas entre amigos o la ironía que salpimenta la vida familiar, suegra incluida. ¿Tal vez difundimos memes estrechamente vigilados, como los trenes de Hrabal ? Atrévete y tuitéalo, te dirán. Y no lo harás. Será por miedo escénico, por temor a convertirte en objetivo de los activistas de la tristeza o por sentido común, pero en el ámbito público cada vez se percibe más estrecho el espacio de la ironía. En la red todo permanece y el chiste no se borra tras la carcajada. He ahí el quid. El chiste acaba encontrando un ofendido potencial. Y queda el nombre, para siempre. El nombre de la risa, tan prohibida por algunos como el libro de Aristóteles de la novela de Umberto Eco . Por eso el humor está en la portada de ABC Cultural. Para pensar en ello y sonreír.
Imaginen que un buen día, al despertarse, han olvidado qué es, y lo que significa, una rosa, una taza de café, el café mismo y hasta las fotografías de su boda. No sólo eso, sino que la desaparición de esos objetos conlleva, también, la pérdida de todas las vivencias a ellos asociadas, recuerdos de una vida que empieza a carecer, así, de sentido. Y que todo ello, además, se debe al autoritarismo de un Gobierno que persigue a aquellos ciudadanos que no pasan por dicho trauma. Por suerte, esta trama es cosa de la ficción... por el momento. En concreto, de la novela ‘La Policía de la Memoria’ (Tusquets), en la que Yoko Ogawa (Okayama, Japón, 1962) explora los perversos mecanismos de control que los estados pueden llegar a desarrollar para controlar a sus habitantes.