Últimas noticias y última hora de hoy miércoles, 17, marzo 2021 en sociedad
Entérate las últimas noticias del día de hoy. El mayor resumen de las noticias de última hora del día 17 de marzo del 2021 en ABC.es. Lee las últimas informaciones y sucesos de España, Internacional, Deportes y Sociedad, entre otros.
Las últimas noticias de hoy , en los mejores titulares del día que ABC pone a disposición de todos los usuarios. Todas las novedades del miércoles, 17 de marzo con un completo resumen que no puedes dejar pasar:
Varios gobiernos de los Bundesländer alemanes llamaron este martes a sus ciudadanos a no viajar a España en Semana Santa, reaccionando así al febril movimiento del sector turístico con destino a Mallorca en las últimas cuarenta y ocho horas. El domingo entró en vigor un cambio de clasificación de riesgo que afecta a varias comunidades autónomas españolas, lo que permite regresar desde ellas a suelo alemán sin test negativo y sin tener que guardar cuarentena. La posibilidad de volver al sol de «Malle», como es apodada Mallorca con cariño y devoción en las portadas de los periódicos alemanes, ha sido una gran noticia y, a pesar de que las aerolíneas y turoperadores han multiplicado sus ofertas con destino a la isla a toda velocidad, está todo vendido. Solamente el turoperador TUI ha colocado el doble de paquetes turísticos que en Semana Santa de 2019. «Hemos decidido duplicar la oferta y hemos ofrecido más de 300 vuelos de ida y vuelta», confirma el director gerente de TUI Alemania, Marek Andryszak , sobre los vuelos que comenzarán a despegar el 21 de marzo desde Hannover, Dusseldorf, Frankfurt y Stuttgart. A partir del 26 de marzo, Tuifly también se dirigirá a las Islas Baleares desde Múnich, mientras que Eurowings ha agregado por su parte 300 vuelos adicionales también para Semana Santa.
La remisión de la tercera ola de coronavirus en España continúa estancada . Este martes, el Ministerio de Sanidad ha agregado a sus estadísticas oficiales 4.962 contagiados más , de los que 2.716 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas. Así, la cifra de casos desde el comienzo de la pandemia es de 3.200.024 personas.
El pasado miércoles la Agencia Europea del Medicamento anunció que la investigación preliminar llevada a cabo en Austria sobre la partida de AstraZeneca que podría estar relacionada con la muerte de una enfermera y con la situación grave de un segundo paciente había concluído que no existía relación entre las vacunas y los dos casos. «No hay por el momento ninguna indicación de que la vacunación causara esas condiciones , que no están clasificadas como efectos secundarios», aseguraban en su comunicado.
Coincidiendo con el primer aniversario del primer confinamiento, cuando la pandemia se ha cobrado 91.000 muertos nacionales, Jean Castex, primer ministro del Gobierno de Emmanuel Macron , ha anunciado oficialmente, ante la Asamblea Nacional, que Francia ha entrado en «una tercera ola que tiene numerosas variantes del coronavirus» .
A los holandeses se les puede reprochar muchas cosas además de su muy merecida fama de tacaños, pero no la timidez ni el pudor a la hora de exponer a plena luz del día cualquier asunto, cuanto más escandaloso, mejor. En estos tiempos, que una mujer de 36 años se presente a las elecciones legislativas con un currículum en el que se dice que le encanta el sexo y más aún vivir de ello ha escandalizado más a los demás europeos que a los propios holandeses. Esto es lo que hace Yvette Luhrs, que representa a un partido llamado BIJ1que aparece en las encuestas con el 1% de las posibilidades de voto, pero que gana páginas en los periódicos de todo el mundo como una defensora de la prostitución que quiere llegar al Parlamento para sentar un precedente.
El Estado deja de tener una «visión paternalista» hacia las personas con discapacidad intelectual o enfermos con algún daño mental. Son unos 200.000 españoles. Así resume Luis Cayo Pérez , presidente del Cermi (Comité Españolde Representantes de Personas con Discapacidad), el «salto cualitativo»que da España para cumplir con el artículo 12 de la Convención de Naciones Unidas, que prohíbe la discriminación del colectivo. Con un consenso abrumador (salvo el portavoz de Vox, José María Sánchez García , que se abstuvo, todos los grupos parlamentarios votaron en verde), la Comisión de Justicia debatió y aprobó ayer el proyecto de ley por el que se reforma la legislación civil y procesal que suprime la incapacitación jurídica de personas con discapacidad. En dos meses, el Senado acogerá este proyecto y, si lo ratifica, antes de verano esta reforma verá la luz, avala Cayo.