Últimas noticias del miércoles, 4 de noviembre del 2020 | Descubre toda la actualidad y última hora de internacional

Entérate las últimas noticias del día de hoy. El mejor resumen de las noticias de última hora del día 4 de noviembre del 2020 en ABC.es. Descubre las últimas informaciones y sucesos de España, Internacional, Deportes y Sociedad, entre otros.

Últimas noticias de hoy en ABC

Las últimas noticias de hoy , en los mejores titulares del día que ABC pone a disposición de todos los lectores. Todas las novedades del miércoles, 4 de noviembre con un exhaustivo resumen que no puedes dejar pasar:

En estado de alerta máxima, entre un arco iris, muy negro, de acciones policiales y militares, dentro y fuera de Francia, unidades antiterroristas, armadas y coaguladas, detuvieron la madrugada del martes a una enfermera jubilada que formaba parte de un grupúsculo de extrema derecha violenta que había concebido un atentado contra Emmanuel Macron .

Casi 20 grados de temperatura en noviembre y última noche antes del cierre de la hostelería. El centro de Viena bullía, festivo, escapando por unas horas al cansancio psicológico del coronavirus, cuando se escucharon los primeros disparos. «Estábamos a unos cincuenta metros y escuchamos los tiros perfectamente, pero no pensábamos que fueran disparos. Incluso bromeamos brevemente sobre si eran cohetes de Nochevieja o un motor en las últimas. Hasta veíamos a gente correr y gritar, pero lo último que se nos podía ocurrir es que hubiese un atentado allí, en la Schewenplatz, no nos cabía en la cabeza». Así comenzó la pesadilla de Alexander, de 24 años, que cenaba con su novia en el restaurante f16 Weinbar. «Cuando tomamos conciencia de lo que estaba pasando, huimos, pero el sonido de los disparos seguía martilleando y, aterrados, llamamos a un timbre. Resultó ser una escuela de danza y nos abrieron. Allí nos refugiamos hasta que pasó todo», ha relatado, expresando su profundo agradecimiento a la profesora de baile que abrió la puerta.

Uno de los clichés más repetidos dentro del actual pico de banalidad analítica generado por las elecciones presidenciales de Estados Unidos insiste en plantearlas como un referéndum sobre Donald Trump . Muchos creen que estos comicios giran en torno a una simple cuestión de personalidad. Esta explicación, más particular que general, se alimenta de la sobredosis de «hipérbole sincera» e «incompetencia radical» suministrada durante estos cuatro años por el extravagante showman que se sienta en el despacho oval.

Donald Trump lo dejó muy claro aquel 20 de enero de 2017, cuando, minutos después de jurar el cargo, proclamó en su primer discurso como líder de la primera potencia mundial: «A partir de este momento, América será lo primero». Fue una advertencia al mundo. En un solo mandato, el presidente número 45 de EE.UU. ha culminado una de las mayores transformaciones de la política exterior de su país y, por tanto, de las relaciones internacionales, que se recuerdan. Viejas alianzas se han quebrado bajo el peso de aranceles y sanciones; otras son hoy más fuertes que nunca; las dictaduras en Cuba y Venezuela sufren una presión insólita, y China ha emergido como el polo opuesto de EE.UU. en una nueva guerra fría comercial. Gane él o Biden , el de Trump será un legado que pesará sobre el mundo durante años, si no décadas.

Estados Unidos se despierta de una campaña electoral larga, cara, caótica y ruidosa. Con el fin de los mítines, de los llamamientos en busca de dinero de votantes y de la omnipresente propaganda electoral, el país puede cambiar de caras, pero no de problemas. EE.UU. está inmerso en una crisis sanitaria y económica desatada por la epidemia de Covid-19, que solo empeora la división y la polarización que arrastra desde hace años y que ha empeorado con la presidencia de Donald Trump. Estos son los grandes desafíos a los que se enfrenta el ganador de las elecciones:

En la presidencia Trump , la Fundación Heritage se ha convertido en el «think tank» de referencia en Washington. Sus informes se leen con detenimiento y a sus expertos se les escucha atentamente en la Casa Blanca . Varios altos funcionarios que rodean a Trump vienen de hecho de allí. Uno de sus investigadores principales es Mike González , autor de libro «El complot para transformar EE.UU.» , que asegura que las relaciones con España han cambiado estos pasados cuatro años.

Económicamente, los países latinoamericanos están afrontando una crisis de gravedad semejante a la que la región vivió como «década perdida» (1982-1992) y su subsiguiente «media década» también perdida (1998-2003). Para salir de aquella situación, algunos países pasaron a adoptar el dólar como divisa oficial , enterrando sus monedas nacionales: Ecuador lo hizo en enero de 2000 y El Salvador en enero de 2001. ¿Habrá ahora, en un contexto que el Fondo Monetario Internacional (FMI) ya cataloga para Latinoamérica como «nueva década perdida» (2015-2025), otros países que se pasen también al dólar?

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación