Últimas noticias del miércoles, 1 de septiembre del 2021 | Descubre toda la actualidad y última hora de cultura
El contenido más relevante de hoy, miércoles, 1, septiembre 2021, en las últimas noticias de cultura. Conoce la información más importante, las últimas novedades y la última hora, con el perfecto resumen de noticias de hoy.
Si quieres estar al día de todas las últimas horas informativas de hoy , ABC pone a disposición de los lectores un resumen con los mejores titulares del miércoles, 1 de septiembre que no te puedes perder, como estos:
La VI fase de la campaña de excavaciones que acaba de concluir en la Villa Romana de Salar (Granada), ha sacado a la luz restos de las columnas que rodeaban un patio de la zona urbana de este enclave, en el que también han avanzado en la restauración de una vasija incrustada en otro punto del yacimiento. Así lo ha resumido a Europa Press el alcalde de Salar, Armando Moya, después de que los expertos presentaran los resultados de sus trabajos este pasado viernes.
Fernando Aramburu vive en Hannover (Alemania) desde hace décadas. Pero, según advierte paseando por las mismas calles que han visto crecer a sus dos hijas, él no eligió esta ciudad alemana como residencia. Fue ella, por así decirlo, la que lo escogió a él. El escritor se trasladó aquí porque su mujer es oriunda de Hannover. «Si hubiera sido de Múnich , yo viviría probablemente en Múnich», confiesa. Lo hace nada más echar a andar, ataviado con sus características zapatillas deportivas de color azul intenso.
Un tema del rapero bilbaíno Gransan , titulado P.U.P.P.Y., formará parte de la campaña de 'crowdfunding ' puesta en marcha para hacer frente a la restauración de la obra de Jeff Koons , el perro floral que preside la entrada del Museo Guggenheim desde hace 24 años, cuyo coste asciende a 100.000 euros.
«¡Igualito que ayer!», exclamaron desde la sombra cuando apareció el primero de Zacarías Moreno, mucho más cuajado que los cuvillos del día anterior. ¡Qué diferencia! Y otra historia fue también el saludo a la verónica de Diego Urdiales . ¿Diez? ¿Doce? ¿Catorce? La eternidad cabía en esos lances en los que ganaba terreno en cada encuentro con el toro. Uno a uno, gota a gota, paladeando la embestida desde la castañeta a las manoletinas. Una borrachera a la riojana en Colmenar Viejo. La embriaguez siguió en el quite, al ralentí. Sin reloj la madre del toreo de capa y sin tiempo la faena del más puro clasicismo, desde los doblones hasta esa trincherilla que imantó las retinas a la torería de Diego y a la calidad de ‘Finito’ –no podía tener otro nombre con esa clase–. Todo empaque la obra, ralentizando en cada escena el excelente pitón derecho. Ahí se centró, ofreciendo el pecho, gustándose con el toro ideal, nacido para sus muñecas, criado para sus yemas. Para soñar fue. Y el sueño se eternizó en la naturalidad del epílogo, con zurdazos de frente, cosidos a una trincherilla de cartel. Llegaron los ‘oooles’ que se sumergen en las gargantas cavernosas, esos que se alejan del ‘bieeen’ que domina hoy los tendidos. Roncos brotaban, hondos como su tauromaquia. Pero el de Arnedo quería más y se entretuvo en pintar un ayudado, enmarcado en sepia. Qué belleza la Fiesta a dos manos, qué belleza aquel otro toreo por abajo. Caricias en ese mar rutinario inundado de latigazos.
«¿Cómo puede ser que el viernes fuese un joven universitario educado y el domingo el Señor de las Moscas?». Se lo pregunta uno de los muchos jóvenes que acabaron engullidos por esa orgía de caos, destrucción y testosterona que fue el festival de Woodstock 1999 y se lo preguntará también, o por lo menos debería, cualquiera que se asome a 'Woodstock 99: Peace, love and rage', documental sobre el calamitoso macrofestival que acaba de estrenarse en HBO. «Lo que podría haber sido una comedia sobre los noventa terminó por convertirse en una película de terror», anuncia el director, Bill Simmons, justo antes de dar paso a la cinta que inaugura 'Music Box', la nueva serie musical de plataforma.