Últimas noticias y última hora de hoy martes, 20, julio 2021 en deportes
Lee las últimas noticias del día 20 de julio del 2021. Entérese la última hora de los sucesos que ocurren en deportes de ABC.es. El escueto resumen del día en 7 noticias de actualidad para estar informado.
Aquí, los titulares del día donde, además, podrás leer todas las novedades y últimas noticias de hoy en ABC. Todo lo que ha pasado este día martes, 20 de julio en el mundo y en España:
El atleta suizo Alex Wilson ha batido el récord de Europa de 100 metros en una competición en Atlanta (Estados Unidos), aunque la marca no será homologada, todo mientras surgen dudas sobre cómo se ha conseguido.
Raphael Varane, cómplice indispensable del éxito del Real Madrid en la década pasada, está muy cerca de abandonar la entidad blanca . Su destino parece ligado al Manchester United , un equipo que cumpliría sus exigencias salariales (aproximadamente 12 millones de euros anuales) y su deseo de jugar en la Premier League, una competición que siempre llamó su atención. El club del noroeste de Inglaterra ofrece alrededor de 50 millones, cantidad que el Madrid considera aún insuficiente, aunque ambas posturas tienden a encontrarse. El Chelsea , otro conjunto británico con una enorme capacidad financiera, también permanece al acecho para hacerse con los servicios del campeón del mundo.
El Real Madrid y el Milán han hecho oficial este lunes el acuerdo para la cesión de Brahim Díaz al conjunto italiano durante la dos próximas temporadas, hasta junio de 2023. Se cumple así el deseo del mediapunta malagueño de continuar en Italia, donde brilló con fuerza durante la pasada temporada, disputando 39 partidos y marcando siete goles.
Para ella era su vida normal: estudiar Medicina y compaginarlo con los entrenamientos de alto rendimiento y las competiciones internacionales de triatlón y atletismo. También cuando llegó la pandemia del coronavirus, para ella fue lo normal ayudar, como todos los sanitarios, y ponerse en primera línea para defender a la población de la enfermedad. De ahí que fuera la primera sorprendida en que su vida llamara la atención de la revista ‘Time’, que consideró su historia merecedora nada menos que de la portada. «Algo tan simple como mi vida ha sorprendido a ‘Time’. El deporte paralímpico y la medicina juntos en tiempos de pandemia me llevan a su portada», escribió recién publicada la revista. Porque, para ella menos que para nadie, que sea médico y triatleta de élite con un 5 por ciento de visión en un ojo y un 7 por ciento en el otro por su albinismo, tampoco entraña ninguna nota destacada, aunque haya sido la primera mujer ciega en licenciarse en Medicina. Es, simplemente, Susana Rodríguez (Vigo, 1988).
En las últimas semanas, las redes sociales se han llenado de mensajes, casi todos calcados como si se copiara la misma base. Decenas de tenistas se han ido borrando de los Juegos , todos dicen que con muchísima pena y otros lugares comunes, pero el debate se alimenta porque este deporte no acaba de casar con los Juegos, o al menos no es una prioridad para sus protagonistas. Los gimnastas o los nadadores trabajan cuatro años para este evento, pero los tenistas tienen repercusión cada semana en sus torneos, que encima dan puntos y dinero. Sin embargo, Garbiñe Muguruza (8 de octubre de 1993) ni se planteó la opción de ausentarse de Tokio, donde se entrenó ayer por primera vez con la ilusión de quitarse la espinita de Río de Janeiro (eliminada en octavos por Mónica Puig). Recuperado su estatus entre las mejores, novena del mundo, quiere volver a los resultados del principio de año y, ante la baja de Rafael Nadal, asume de buen grado el liderazgo de la raqueta española en estos Juegos tan atípicos. Además, competirá con su amiga Carla Suárez en el dobles, un aliciente más como para estar sí o sí.
Una larga cola recibe al visitante nada más aterrizar en el aeropuerto y anticipa un último peaje inesperado tras semanas de dura lucha contra la burocracia . Es la primera de muchas, pero eso el recién llegado no lo sabe. Vivir los Juegos en primera persona ha sido una odisea en sí misma para los miles de deportistas, federativos y periodistas de todo el mundo que han tenido que acudir a Tokio 2020 . Todos han tenido que desarrollar una paciencia a la altura de la del Santo Job para poder alcanzar la gloria o contarla a sus lectores y oyentes. Una carpeta llena de papeles acompaña a cada visitante en el largo transitar por esa primera cola que una docena de controles después desemboca casi en el edén. Quedarán aún unos días para la inauguración (el viernes), pero pisar suelo nipón es ya un triunfo hiperbólico. En ese dossier van dos PCR, varias cartas de entrada al país, códigos diabólicos extraídos de alguna web gubernamental, una preacreditación, diferentes formularios aduaneros y sanitarios y mucha incertidumbre. Miedo a no culminar un proceso que muchas veces se ha tornado más empinado que las rampas del Angliru.
La última semana ha sido un suplicio para Sergio Scariolo , uno de esos entrenadores a los que les gusta tenerlo todo previsto y preparado. Por eso, la lesión de Juancho Hernangómez ante Francia, en el amistoso celebrado en Málaga, abrió de repente un boquete inesperado. Lo tenía todo bajo control el italiano, con posibles alternativas en todos los puestos. Alocén por si fallaba un base; Brizuela o López Aróstegui para una eventual baja en el perímetro y Oriola como pívot de emergencia. Para todo había una solución. Para todo menos para Juancho. «No tiene sustituto», se lamentaba el seleccionador tras el golpe ante Fall que le produjo una luxación en el hombro izquierdo al de los Timberwolves. Y era cierto. Porque el menor de los Hernangómez es un jugador especial, capaz de hacer daño por fuera y también de desequilibrar como ala-pívot. Un tipo, además, con galones dentro del equipo, pues se los ganó sobradamente durante el Mundial que ganó España en China hace dos años. Allí se destapó como uno de los líderes que está llamado a ser. Un jugador distinto a todos en la cancha que, además, hace piña fuera de ella.