Últimas noticias de internacional hoy martes, 17 de noviembre del 2020
El contenido más importante de hoy, martes, 17, noviembre 2020, en las últimas noticias de internacional. Conoce la información más importante, las últimas novedades y la última hora, con el perfecto resumen de noticias de hoy.
Las últimas noticias de hoy , en los mejores titulares del día que ABC pone a disposición de sus lectores. Todas las últimas horas del martes, 17 de noviembre con un completo resumen que no puedes dejar pasar:
Tras quedarse dos veces sin presidente en una semana, el Congreso eligió este lunes al i ngeniero Francisco Sagasti, de 76 años , nuevo presidente interino –o de transición– de Perú. La votación final del Congreso fue de 97 votos a favor, 26 votos en contra y ninguna abstención. «Por la estabilidad política del país», «por la tranquilidad y la paz», «para que se acaben las protestas», «por la reconciliación nacional...» fueron algunas de las declaraciones que acompañaron los votos de apoyo a Sagasti. Los aplausos marcaron el momento en el que matemáticamente pasaba la barrera del número necesario de votos (62) para ser elegido.
El presidente saliente de Estados Unidos, Donald Trump, quiso atacar la semana pasada a Irán por su programa de enriquecimiento de uranio, pero sus asesores le disuadieron, informó este lunes The New York Times.
Mientras Occidente sufre la segunda ola del coronavirus y se ve obligado a imponer restricciones que arruinan su economía, Oriente sigue avanzando, al haber controlado mejor la pandemia. Liderados por China , lugar donde se originó el coronavirus, 15 países de Asia y el Pacífico acaban de formar el mayor bloque comercial del mundo, justo cuando la globalización ha saltado por los aires por la covid-19 .
La fiscal general de Perú, Zoraida Ávalos, ha anunciado este lunes la apertura de una investigación preliminar contra el expresidente Manuel Merino y el ex primer ministro Ántero Flores-Aráoz por la muerte de dos manifestantes y la desaparición de varias personas más en el marco de las protestas que se registran desde la destitución de Martín Vizcarra.
Durante toda la legislatura de Donald Trump, la Unión Europea ha estado dudando entre aprovecharse de la situación para ocupar el papel que Estados Unidos había dejado libre, ensayando una alianza con China, o seguir manteniendo una distancia prudente con el gigante asiático, tratando de construir su propio espacio geopolítico autónomo. La opción ha sido la segunda, porque la desconfianza entre Bruselas y Pekín es todavía muy grande y los europeos no ven con buenos ojos ese pragmatismo iliberal que exporta Pekín junto con sus productos y su tecnología. Pese a todo, en la UE saben que están condenados a entenderse y hace una semana se firmó por fin un tratado esperado desde hace mucho tiempo para proteger al menos una lista de denominaciones de origen . Pero el grueso de las diferencias subsiste.
La tensión norte-sur en América adoptará nuevas formas en los próximos cuatro años de Joe Biden en la Casa Blanca. Las relaciones, previsiblemente, serán más suaves en las formas aunque, en el fondo, quizás, poco o casi nada cambie. Otra cosa, es lo que pasará de puertas adentro en el resto del continente. «Aunque no hubiera un giro radical, cambiarán las formas y el discurso será menos divisivo», observa Carlos Malamud , investigador principal de América Latina del Real Instituto Elcano. «Da la casualidad -recuerda- de que el año próximo se celebra en Estados Unidos la VIII Cumbre de las Américas». Será entonces, «la ocasión ideal para medir en su totalidad la dirección y la estrategia de la política latinoamericana de la nueva Administración».