Últimas noticias del martes, 16 de marzo del 2021 | Descubre toda la actualidad y última hora de cultura

El contenido más relevante de hoy, martes, 16, marzo 2021, en las últimas noticias de cultura. Consulta la información más importante, las últimas novedades y la última hora, con el mejor resumen de noticias de hoy.

Resumen de las noticias hoy | Últimas noticias ABC

Si quieres estar al día de todas las novedades informativas de hoy , ABC pone a disposición de los lectores un resumen con los imprescindibles titulares del martes, 16 de marzo que no te puedes perder, como estos:

Varias cartas de amor escritas a mano que se intercambió una pareja durante la Segunda Guerra Mundial , así como otros objetos de la época, entre ellos cajas de cigarrillos y una lata de vaselina, fueron encontrados en febrero durante las obras de renovación del Hotel Esplanade en la localidad inglesa de Scarborough . Según la Sociedad Histórica y Arqueológica de Scarborough (SHAC, por sus siglas en inglés), las misivas daba de entre 1941 y 1944 , y en ellas los amantes se cuentan sus vivencias cotidianas, y se expresan su amor con frases como «dondequiera que vayas, cariño, nunca olvides que te amo más que a cualquier otra cosa en la tierra».

El año 1939 se inauguró «con aparente ligereza» para el filósofo berlinés y judío Walter Benjamin . Por carta, el 10 de enero, Gretel Adorno le preguntó: «¿Podrías, por favor, mandarme una buena receta de mousse de chocolate?». Sin embargo, nada sería ya dulce para él. Y así, subrayado el contraste ante la gravedad de los acontecimientos venideros, comienza el tercer volumen del ' Manifiesto incierto ', Himalaya artístico de Frédéric Pajak , titulado: ' La muerte de Walter Benjamin y la jaula de Ezra Pound ', que acaba de publicar en nuestro país ' Errata Naturae '.

Un equipo multidisciplinar liderado por la Universidad de Wyoming ha hallado los restos del asesinato colectivo sin un motivo claro aparente más antiguo de la historia, en la actual Potocani, al este de Croacia.

En 2014, varias restauradoras de la Dirección de Preservación y Conservación de Fondos de la Biblioteca Nacional de España (BNE) detectaron una anomalía en una obra de Galileo Galilei , el tratado ‘Sidereus nuncius’, impreso en Venecia en 1610. Después de una investigación que involucró al menos a tres departamentos, se certificó que el ejemplar era falso: alguien se había llevado el original, valorado en unos 800.000 euros, y lo había suplantado por una copia. Cuatro años después, tras el aviso de un investigador británico, Ana Santos, directora de la institución, denunció lo sucedido a la Policía. Entre un episodio y otro hay cincuenta y dos meses y un mar de dudas y testimonios enfrentados. La noticia, revelada por ‘El país’, ha provocado un alud de críticas y el Ministerio de Cultura y Deporte ya está investigando lo sucedido. Los sindicatos han pedido la dimisión de Santos, y esta se niega a dejar el cargo.

Es un hecho que el Ministerio de Cultura supo en 2018 que la Biblioteca Nacional de España (BNE) había denunciado ante la Policía la desaparición del original del ‘Sidereus Nuncius’, de Galileo, pero es ahora, en 2021, cuando pide que se investigue lo sucedido, después de que un reportaje haya señalado el tiempo transcurrido entre la detección del problema por los técnicos (2014) y la denuncia ante la Policía (2018). Está bastante claro que en esos cuatro años no se elevó un informe a la directora, Ana Santos, algo que reviste gravedad porque cualquier agujero en la gestión del patrimonio debe ser enmendado de inmediato. Cualquier amante de la BNE y la cultura española tendrá el corazón ‘partío’. El ministro de entonces, José Guirao, dice que la directora «hizo [en 2018] lo que tenía que hacer».

El Gobierno francés ha iniciado el complejo proceso legislativo indispensable para devolver a los herederos de sus antiguos propietarios la obra ‘Rosales bajo los árboles’, de Gustav Klimt , adquirido por el Estado francés en 1980, desconociendo que los primeros propietarios de esa obra, una familia judía , austríaca, se había visto forzada a venderla a muy bajo precio, 1938, antes de morir en un campo de concentración nazi .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación