Últimas noticias de internacional hoy martes, 8 de septiembre del 2020

El contenido más fundamental de hoy, martes, 8, septiembre 2020, en las últimas noticias de internacional. Conoce la información más importante, las últimas novedades y la última hora, con el perfecto resumen de noticias de hoy.

Resumen de las noticias hoy | Últimas noticias ABC

Estar informado sobre las novedades de hoy es esencial para conocer el mundo que nos rodea. Pero, si no dispones demasiado tiempo, ABC pone a disposición de aquellos lectores que lo deseen, el mejor resumen del martes, 8, septiembre aquí mismo:

El Tribunal de la Corte Nacional de Ecuador rechazó el recurso de casación del caso «Sobornos 2012-2016», con lo cual se ratificó la sentencia a ocho años de prisión e inhabilitación política del expresidente Rafael Correa, por el delito de cohecho agravado, así como de su exvicepresidente Jorge Glas, varios funcionarios de su administración y empresarios nacionales y extranjeros.

Ante una serie de libros con escandalosas alegaciones y una sorprendente escasez de fondos en su campaña electoral, el presidente Donald Trump defendió ayer su gestión de la economía como factor determinante en la rápida recuperación del mercado de empleo que vive Estados Unidos durante la pandemia de coronavirus. La última agresión a la campaña para la reelección del presidente es un nuevo libro de alguien que en el pasado fue un estrecho colaborador suyo, el abogado Michael Cohen , quien le acusa hoy de ser «un tramposo, un mentiroso, un fraude, un matón, un racista, un depredador y un estafador».

La Justicia de Arabia Saudí conmutó las penas de muerte impuestas a cinco personas por el asesinato del periodista Jamal Khashogghi por condenas de veinte años de prisión. Los otros tres condenados deberán pasar entre siete y diez años entre rejas, según el veredicto final de un juicio calificado de «parodia» por la investigadora de Naciones Unidas, Agnes Callamard. Esta conmutación de la pena capital se produjo después de la decisión de la familia de perdonar a las cinco personas que los saudíes encontraron culpables de asesinar y descuartizar al columnista de The Washington Post el 2 de octubre de 2018 en el consulado del reino en Estambul.

La expresión elegida no podía ser más «british». El presidente del Consejo europeo, Charles Michel publicó ayer un mensaje en redes sociales en inglés diciendo: «We might be losing the UK, but we won’t lose our stiff upper lip». Que más o menos se traduciría como que «puede que estemos perdiendo al Reino Unido, pero no lo que no perderemos es nuestra flema británica». Imposible que desde Londres no se captase el matiz de lo que significa permanecer con «el labio superior rígido» para que no trascienda ninguna emoción ni enfado ante un hecho claramente desagradable. En efecto, los rumores develados ayer mismo por lal prensa británica sobre los planes del Gobierno de Boris Johnson para remodelar la legislación comercial del país de modo que se ignoraría por completo el compromiso adquirido por el Reino Unido en el tratado de Retirada que prevé un estatus específico para Irlanda del Norte, fue recibido con especial inquietud en Bruselas, que no tardó en reaccionar con la mayor celeridad, como una señal de alarma.

A las once en punto de la mañana del próximo jueves sonarán sirenas de alarma en toda Alemania. Para que nadie se asuste, el simulacro está siendo anunciado ya en radio, televisión y vallas publicitarias. Se trata de una prueba del sistema nacional de alarmas, que no se realizaba desde 1990, tiempos todavía de la Guerra Fría y antes de la reunificación, y que a partir de ahora volverá a tener lugar una vez al año. En sus últimas ediciones sonaban todavía las alarmas antiaéreas, que prevenían en caso de bombardeo inminente, y las que llamaban a los ciudadanos a los refugios a prueba de explosión nuclear.

El cromatismo electoral en Estados Unidos puede resultar un tanto confuso. Gradualmente –desde la implantación en el mercado americano de la televisión en color a mediados de los setenta hasta las disputadas elecciones del 2000– el rojo ha terminado por asociarse con el Partido Republicano y el azul con el Partido Demócrata. El contraste de esos colores, consensuados por las grandes cadenas, resulta muy televisivo pero también contraintuitivo, sobre todo si se observa con ojos europeos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación