Las últimas noticias de hoy de actualidad y la última hora de cultura del martes, 8 de marzo del 2022
El contenido más importante de hoy, martes, 8, marzo 2022, en las últimas noticias de cultura. Entérate de la información más importante, las últimas novedades y la última hora, con el más variado resumen de noticias de hoy.
Aquí, los titulares del día donde, además, podrás informarte de todas las novedades y últimas noticias de hoy en ABC. Todo lo que ha pasado este día martes, 8 de marzo en el mundo y en España:
«La cultura es el tercer frente de la guerra de Ucrania», sentenció el pasado jueves Nadine Dorries , secretaria de Estado de Cultura, Medios de Comunicación y Deporte del Reino Unido, ante la Cámara de los Comunes de su país. La frase resumía la campaña que había iniciado para aumentar la presión sobre Rusia a través del poder blando, una decisión que a estas alturas ya se ha extendido al resto del continente y Estados Unidos. Así se explica que Valery Gergiev , uno de los grandes directores de orquesta vivos, haya sido vetado en los principales teatros del mundo por su manifiesta cercanía al presidente ruso. Algo similar ha ocurrido con la soprano Anna Netrebko , a quien se le ha reprochado haber condenado la guerra, pero no a Putin. «Me opongo a esta guerra. Soy rusa y amo a mi país, pero tengo muchos amigos en Ucrania y el dolor y el sufrimiento ahora mismo me rompen el corazón», escribió en su perfil de Instagram, en una publicación que no fue lo suficientemente crítica para la Ópera Metropolitana de Nueva York o el Liceo de Barcelona, donde también han rechazado al pianista Denis Matsuev .
Uno de sus actores, que hacía las veces de camarero en el restaurante que montó C. Tangana en el escenario del WiZink Center , tuvo un gracioso aparte con Puchito: «Esto parece el Circo del Sol, hombre». Y sí, es algo así. El show que ha montado el artista madrileño es una especie de espectáculo de variedades, algo parecido a los circos itinerantes que aparecen en las películas americanas ambientadas en el Viejo Oeste viajando de ciudad en ciudad. Todo está medido y en estas líneas vamos a reflexionar sobre lo que esta propuesta significa para el mundo de los macroconciertos, esos que se realizan en estadios o grandes pabellones, porque su formato va a cambiar para siempre.
El Ministerio de Cultura ha anunciado hoy el nombramiento de Rafael Sabio como nuevo director del Museo Nacional de Arqueología Subacuática ARQVA de Cartagena , quien se incorporará al cargo a partir del próximo viernes 11 de marzo.
Tras dos años de ausencia con una pandemia de por medio, José Tomás regresa a los ruedos. Y lo hace en Jaén el 12 de junio, curiosamente en el llamado Día de Rusia. Así, tras el San Isidro madrileño -donde ni está ni se le espera (con una leyenda ya escrita, el mito de Galapagar ya no necesita demostrar nada)-, la afición peregrinará hasta la tierra de los olivos para ver al Monstruo.
Mesopotamia, China y Egipto se disputan el nacimiento de la primera lengua escrita unos 3.500 años antes de nuestra era. Un salto exponencial en la evolución humana. Sin embargo, la gran revolución llegó con la introducción de espacios entre las palabras y la puntuación , de acuerdo con el académico noruego Baard Borch Michalsen, que lo ejemplifica así: «Sinlosignosdepuntuaciónylosespaciosentrelaspalabrashabríamosescritoasí».
Los rusos vuelven a vivir -como decía Mandelstam en el poema que le costó la vida- sin sentir el país bajo sus pies: sus palabras no se escuchan a diez pasos. La involución sufrida bajo la presidencia de Putin recuerda los viejos tics del estalinismo, tan reivindicado hoy. Desde occidente se levanta de nuevo un telón de acero cultural. ¿Son libres los creadores rusos para condenar el régimen? ¿Debemos aislarlos por culpa de la invasión de Ucrania? ¿Deben ser juzgados sus silencios, aplaudida su disidencia?
Durante años, Nuria Barrios se resistió a trabajar como traductora. Consideraba tal cosa una labor falible, inexacta, complicada y angustiante. Un oficio propenso a la traición y el engaño, a la suplantación incluso. Al final, acabó cediendo. Comenzó a traducir a John Banville y su alter ego Benjamin Black y acabó por volcar al español los versos de Amanda Gorman, la poeta que desató la polémica sobre si un hombre blanco puede traducir a una mujer de color.