Últimas noticias y última hora de hoy martes, 1, septiembre 2020 en internacional
El contenido más fundamental de hoy, martes, 1, septiembre 2020, en las últimas noticias de internacional. Consulta la información más importante, las últimas novedades y la última hora, con el más variado resumen de noticias de hoy.
![Últimas noticias de hoy en ABC](https://s1.abcstatics.com/media/internacional/2020/08/31/indultos-maduro-kYxG--1200x630@abc.jpg)
Las últimas noticias de hoy , en los mejores titulares del día que ABC pone a disposición de sus lectores. Todas las novedades del martes, 1 de septiembre con un completo resumen que no puedes dejar pasar:
El régimen de Nicolás Maduro lanzó ayer una segunda fase de lo que parece ser una nueva estrategia política para Venezuela para incentivar el interés de los partidos opositores en las elecciones legislativas del 6 de diciembre, consideradas como una farsa y un fraude. Tras la liberación hace cuatro días, con medidas cautelares, del diputado Juan Requesens, ayer indultó a diputados opositores que estaban presos y otros que se encuentran exiliados por la persecución que inició el régimen años atrás. Un total de 110 personas, aunque según el Foro Penal sólo medio centenar pueden considerarse presos políticos y aún quedarían 356 en las prisiones venezolanas.
Ecuador se encuentra en una compleja relación con China : al tiempo que le pide un nuevo crédito , debido a la grave situación económica en la que se halla, Ecuador tiene que parar el empuje de los barcos pesqueros chinos, que presionan por entrar en aguas explotadas por el país sudamericano. Desde el mes de junio, la Armada ecuatoriana ha avistado 325 buques cerca de la zona económica exclusiva de las islas Galápagos , de los cuales 274 procedían de China; dos de esos buques con bandera china penetraron en aguas tuteladas por Ecuador.
¿Les parezco un socialista radical tolerante con los disturbios? ¿De verdad?». Un incrédulo y a veces atónito Joe Biden dio ayer comienzo formal a su campaña electoral con un enardecido discurso de respuesta al que Donald Trump pronunció desde la Casa Blanca el jueves pasado para aceptar la candidatura de su partido a la reelección. «Yo quiero una América segura, libre de coronavirus, libre de criminalidad y saqueos, libre de violencia racial, libre de policías corruptos, y, por ser claro, libre de cuatro años más de Donald Trump», proclamó el candidato demócrata.
El presidente de Alemania, Frank Walter Steinmeier , recibió ayer en el Palacio de Bellvue a los siete policías que el pasado fin de semana protegieron el Reichstag, la sede del parlamento alemán , de la multitud que pretendía tomarlo al asalto. Un dispositivo de 3.000 agentes había sido desplegado para garantizar la seguridad durante la manifestación que congregó a unos 30.000 contrarios a las restricciones impuestas por el coronavirus, pero los destrozos en cercanos contenedores y paradas de autobús lograron distraer al grueso del dispositivo y estos policías se las tuvieron que ver con varios cientos de manifestantes que superaron el cordón de seguridad y amenazaban con entrar al Bundestag.
Turquía ha advertido formalmente a Grecia de que «será la única en sufrir las consecuencias» por su decisión de enviar tropas a la isla de Castelorizo (Maes para los turcos), algo que considera que está prohibido por el Tratado de París de 1947. Un portavoz del ministerio turco de Asuntos Exteriores declaró ayer que Ankara «rechaza los intentos ilegítimos de cambiar el estatus legal de la Isla y no permitiremos que tal provocación en una zona adyacente a su costa logre ese objetivo. Es más, si Grecia continúa tomando medidas que aumentan la tensión en la región sufrirá las consecuencias porque Turquía está decidida a defender ilimitadamente sus derechos e intereses derivados del derecho internacional» en la zona del Mediterráneo Oriental. Turquía denuncia que Grecia ha enviado tropas y ha reforzado instalaciones militares en 16 de las 23 islas que fueron definidas como territorio desmilitarizado en el tratado por el que se le atribuyó su soberanía a Atenas en 1947.
Hay cubanos hasta en la sopa en Venezuela y su inconfundible acento caribeño ya se oye hasta en los altos y bajos dirigentes del régimen de Nicolás Maduro. Su presencia se mide en cifras: unos 220.000 cubanos han sido enviados al país a lo largo de estos 21 años de chavismo, denuncia Julio Borges, Comisionado Presidencial para las Relaciones Exteriores del gobierno interino.