Últimas noticias del martes, 1 de junio del 2021 | Descubre toda la actualidad y última hora de sociedad
Entérate las últimas noticias del día de hoy. El mayor resumen de las noticias de última hora del día 1 de junio del 2021 en ABC.es. Descubre las últimas informaciones y sucesos de España, Internacional, Deportes y Sociedad, entre otros.
Estar informado sobre las últimas noticias de hoy es esencial para conocer el mundo que nos rodea. Pero, si no tienes demasiado tiempo, ABC pone a disposición de todos los lectores que lo deseen, el mejor resumen del martes, 1, junio aquí mismo:
El 87% de los gallegos menores de 60 años con una dosis de AstraZeneca eligieron recibir la segunda del mismo laboratorio. También ocurrió con el 90% de los inoculados con la fórmula anglo-sueca en Murcia y el 99% de los andaluces la semana pasada. Este lunes, que ha comenzado la vacunación a este grupo de edad en Madrid, los datos facilitados por el Gobierno regional apuntan que hasta el 93% ha decidido repetir el primer suero. Con esta información sobre la mesa, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón , ha culpado a los grupos de presión y los medios de comunicación de influir en la población en base a otros intereses y desoyendo a las autoridades más solventes.
El Ministerio de Sanidad ya está trabajando en una propuesta para reducir el uso obligatorio de las mascarillas en determinados espacios al aire libre, según ha avanzado este lunes el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón. Así, si la si evolución de la transmisión del coronavirus es homogénea en todas las comunidades es «comprensible» que esta medida se lleve a cabo a nivel nacional y no por comunidades autónomas, en opinión del epidemiólogo.
El Ministerio de Sanidad ha informado este lunes que la incidencia acumulada por Covid-19 ha caído más de dos puntos desde el viernes, que se sitúa en 121,75 casos por cada cien mil habitantes en los últimos 14 días. La tendencia se mantiene en descenso y la incidencia en España sigue en riesgo medio por coronavirus (menos de 150) de acuerdo con la escala aprobada por las autoridades sanitarias.
'The freedom day' (el día de la libertad) es el nombre con el que la población británica ha bautizado al 21 de junio, fecha marcada en el calendario del gobierno como el momento en el que supuestamente se eliminarán todas las restricciones que se pusieron en marcha para detener la propagación del Covid-19. Sin embargo, pese a la intención del ejecutivo de Boris Johnson de continuar con la hoja de ruta de la desescalada, es posible que tan esperada jornada tenga que retrasarse algunas semanas , al menos hasta que las vacunas surtan efecto contra la variante india del coronavirus. Así lo manifestó este lunes el profesor Ravi Gupta, miembro del Grupo Asesor de Amenazas de Virus Respiratorios Nuevos y Emergentes (Nervtag), organismo que aconseja al gobierno, y para quien la tercera ola de la pandemia ya empezó . En declaraciones al programa Today de BBC Radio 4, Gupta explicó que aunque el número de casos continúa siendo "relativamente bajo", “al menos tres cuartas partes” de estos son de la nueva variante, que “está impulsando un crecimiento exponencial”. Por ello, consideró que la relajación absoluta de las normas anti Covid-19 debería posponerse al menos hasta que se tengan más datos sobre la situación actual, y ante los indicios de que la tercera oleada ya empezó.
El cambio climático es un asesino silencioso . Y lleva ya décadas cobrándose víctimas. Con solo una de sus facetas, el aumento de las temperaturas y de los episodios de calor extremo, ha matado cada año a al menos 100.000 personas a lo largo de las últimas tres décadas . Porque, según revela un macroestudio publicado este lunes en la revista «Nature Climate Change», entre 1991 y 2018 más de un tercio las muertes desencadenadas por el calor estival en realidad fueron achacables al calentamiento global. Y las temperaturas globales siguen en ascenso.
La pandemia ha puesto de manifiesto los fallos de la reglamentación sanitaria internacional y para paliar estas deficiencias la Asamblea anual de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que acaba de terminar sus trabajos en Ginebra, votó la creación de un grupo de trabajo que evalúe la necesidad de un nuevo Tratado Internacional que prevenga futuras catástrofes sanitarias.