Las últimas noticias de hoy de actualidad y la última hora de internacional del martes, 1 de febrero del 2022
Repasa las últimas noticias del día 1 de febrero del 2022. Averigüe la última hora de los sucesos que ocurren en internacional de ABC.es. El conciso resumen del día en 7 noticias de actualidad para estar informado.
Las últimas noticias de hoy , en los mejores titulares del día que ABC pone a disposición de todos los lectores. Todas las novedades del martes, 1 de febrero con un completo resumen que no puedes dejar pasar:
La decisión del presidente de Perú, Pedro Castillo, de relevar al jefe de la Policía, Javier Gallardo , no ha sido suficiente para zanjar su nueva crisis de Gobierno. A la salida del ministro del Interior, Avelino Guillén, se suma la de la primera ministra, Mirtha Vasquez, que deja el cargo por el trato del presidente a Guillén.
EE.UU. y Rusia trasladaron sus desencuentros sobre la situación en Ucrania a la sede en Nueva York de Naciones Unidas, en una reunión especial de su Consejo de Seguridad que no movió ni un milímetro las posiciones de los principales actores involucrados. Cada uno presenta una película diferente en las que lo único en común es el escenario: la frontera congelada entre Rusia y Ucrania y la acumulación de posiciones militares en ambos lados.
La distancia que separa Bielorrusia de la capital ucraniana es de apenas 200 kilómetros. Una afirmación que hace Mykola Doroshjo (1962) para dejar caer su teoría de que si Rusia invade Ucrania lo hará a través de ese país vecino del norte. El profesor y director del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de Kiev, la más prestigiosa del país, y un gran conocedor de la geopolítica ucraniana y de los países postsoviéticos , lleva varias décadas estudiando las prioridades de Ucrania bajo el nuevo orden mundial y el factor ruso en la integración a la OTAN . A la entrevista con ABC trae un libro que publicó en 2008 y tituló ‘Las guerras ocultas entre Rusia y Ucrania del siglo XX y XXI’, donde contextualiza el conflicto bélico y además expone sus tesis sobre las verdaderas intenciones del jefe del Kremlin.
Las declaraciones contradictorias de varios de destacados líderes del Partido Socialdemócrata alemán y los silencios del canciller Olaf Scholz en relación con la crisis de Ucrania están teniendo consecuencias. La negativa del Gobierno alemán a entregar armas a Ucrania, excepto una simbólica partida de cinco mil cascos, ha levantado amargas críticas, no solamente por parte de Kiev, sino también por parte de los Gobiernos de los países bálticos. Y según ha publicado este pasado fin de semana el semanario ‘Der Spiegel’, la embajadora de Alemania en Estados Unidos ha enviado a Berlín una alerta en la que advierte que «en Washington comienza a tomar fuerza la tesis de que no se puede confiar en Alemania en la crisis con Rusia» y que «gana terreno la idea de que Berlín está con Putin». No hace ni seis meses que Scholz sustituyó en la Cancillería a Angela Merkel y Alemania parece estar perdiendo ya buena parte de su potencial diplomático. Para evitar este descenso en picado, el presidente del SPD, Lars Klingbeil, se enclaustró ayer con cargos y diputados de su partido para fijar una posición común y exigir disciplina. El contenido de la reunión será mantenido en términos confidenciales, pero aunque haya conseguido sus objetivos, como sugieren fuentes internas del SPD, todavía necesitará unificar posiciones con los otros dos miembros de la coalición: liberales y verdes.
El análisis geopolítico lleva ya años monopolizado por la gran rivalidad entablada entre Estados Unidos y China. Una pareja muy consolidada a la hora de explicar el devenir internacional, con el morbo añadido de que el gigante americano nunca hasta ahora ha tenido que vérselas con un rival que acumulase más del 70 por ciento de su producto interior bruto . Y sin olvidar el riesgo de una confrontación siguiendo la lógica de la trampa de Tucídides, que vaticina un final muy poco feliz cuando un poder hegemónico es retado por un poder emergente.
El Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia del Parlamento Europeo (2010) y Coordinador General del Foro Antitotalitario Unido (Fantu), Guillermo 'Coco' Fariñas , es uno de los líderes opositores cubanos más visibles y hostigado por el régimen cubano, con más de 30 años trabajando en la disidencia, durante los cuales ha seguido más de una veintena de huelgas de hambre . En menos de un mes lo han arrestado en al menos tres ocasiones, el último de ellos el 28 de enero, cuando iba a realizar una ofrenda a José Martí; diez días antes le impidieron la salida del país, lo cual constituye uno de los patrones represivos empleados por la Seguridad del Estado cubana contra la sociedad civil.