Últimas noticias y última hora de hoy lunes, 18, enero 2021 en sociedad
Entérate las últimas noticias del día de hoy. El más completo resumen de las noticias de última hora del día 18 de enero del 2021 en ABC.es. Descubre las últimas informaciones y sucesos de España, Internacional, Deportes y Sociedad, entre otros.
![Últimas noticias de hoy lunes, 18 de enero del 2021.](https://s2.abcstatics.com/media/sociedad/2021/01/18/gripe-espanola-1918-vacuna-suero-autor-julio-duque-kwFB--1200x630@abc.jpg)
Si quieres estar al día de todas las últimas horas informativas de hoy , ABC pone a disposición de los lectores un resumen con los más importantes titulares del lunes, 18 de enero que no te puedes perder, como estos:
La mañana del 4 de marzo de 1918, un cocinero llamado Albert Gitchell del campamento Funston , en Kansas, acudió a la enfermería con molestias en la garganta, fiebre y dolor de cabeza. A la hora del almuerzo, había centenares de casos como el suyo y el oficial médico tuvo que habilitar un hangar para acomodar a los enfermos de aquel mal desconocido que mataba a los más jóvenes y sanos en cuestión de días. Estados Unidos había entrado en la Primera Guerra Mundial y el campamento era el punto de partida de un itinerario que transfería miles de soldados a Francia.
Este domingo se cumplían 21 días desde que las comunidades autónomas empezaran a administrar la primera dosis de la vacuna de Pfizer contra el coronavirus en las residencias de ancianos. Así, este domingo han sido muchos los mayores -y sus cuidadores en estos centros- que se levantaban con la esperanza por delante: el Covid-19 hoy está un poco más lejos. Aunque no se ha dejado ver Araceli, han reaparecido las que fueron las primeras en sus territorios: Lérica, Baleares, País Vasco... En estas tres semanas, España ha administrado 768.950 dosis de las vacunas contra el Covid-19 de Pfizer y Moderna, el 67,5 por ciento de las distribuidas, según los últimos datos actualizados el viernes.
La Generalitat ha introducido la asignatura de religión islámica en el currículo de los alumnos catalanes y piensa fomentarla apelando al derecho reconocido de la familias de «elegir para sus hijos la formación religiosa y moral acorde con sus convicciones». Sin embargo, se resiste desde hace años y pese a que los tribunales se lo imponen con varias sentencias firmes –la última del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) del pasado 17 de diciembre– a impartir más horas de castellano a los alumnos de esta comunidad .
Alberto Valiente, a sus 92 años, y tras haber pasado un mes hospitalizado en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander, ha superado el Covid. Los que le conocen le definen como un hombre «peleón», no solo frente a la enfermedad, sino en su vida. Este nonagenario se contagió de coronavirus en la residencia en la que vive desde hace unos años y después de una «alarmante» PCR positiva, empezó a quejarse de dificultad para respirar y cursó fiebre. «Papá ha estado muy malito. Además del Covid, estando en el hospital cogió dos bacterias y aún así, de un día para otro, le terminaron dando el alta y no necesitó pasar por la UCI. Tiene una gran naturaleza», relata su hija Ana a este diario. La historia de Alberto ejemplifica que la edad no lo es todo a la hora de superar el virus.
La lengua ha sido y sigue siendo para el gobierno catalán un «instrumento capital para construir su proyecto nacional», según denuncian desde hace años los colectivos de defensa del castellano. En el último Informe de Política Lingüística 2019, presentado justo antes de las vacaciones de Navidad, la Generalitat reafirma una vez más que «uno de los objetivos prioritarios del Govern es garantizar el conocimiento y el uso del catalán de toda la ciudadanía de Cataluña con el fin de construir una sociedad cohesionada e integradora a través de la lengua».
Hace unos días, el periodista Toni Montesinos me envió a casa el cuestionario estándar con el que suele saludar en su blog «Alma en palabras» a algunos autores que están de promoción. Se trata, según me explicó, de la entrevista que Truman Capote se hizo a sí mismo en 1972 para ahorrarse la fatiga de tener que escribir su autobiografía. En mi caso debía servir para dar a conocer el lanzamiento de una novela que antes de llegar a las librerías ya se ha quedado varada en medio de la peor tormenta de nieve de los últimos cincuenta años.