Últimas noticias del jueves, 17 de diciembre del 2020 | Descubre toda la actualidad y última hora de cultura
Infórmate las últimas noticias del día de hoy. El mayor resumen de las noticias de última hora del día 17 de diciembre del 2020 en ABC.es. Lee las últimas informaciones y sucesos de España, Internacional, Deportes y Sociedad, entre otros.
Las últimas noticias de hoy , en los mejores titulares del día que ABC pone a disposición de todos los usuarios. Todas las novedades del jueves, 17 de diciembre con un completo resumen que no puedes dejar pasar:
Cuando Guillermo II ascendió al trono en 1888, una de sus primeras medidas fue trasladar la residencia del rey de Prusia y emperador alemán al Palacio de Berlín . Instaló su apartamento en la antigua vivienda de Federico el Grande , una clara manifestación histórica y política. Durante el transcurso de su reinado, el emperador hizo que este apartamento y otras habitaciones y salones del palacio fueran renovados y amueblados con esplendor. Sobre todo con las artesanías de lujo autóctonas, Guillermo II quería mostrar al mundo que el Imperio alemán estaba en pie de igualdad con el poder hegemónico artístico de Francia. Entendió la recuperación cultural del imperio, reflejada en aquel palacio, como una batalla en la que los artistas alemanes y sus mecenas demostrar su valía.
«¿Sabías que España esconde un tesoro ecológico único en el mundo? ¿Te has preguntado alguna vez quién es el guardián del ecosistema verde de la dehesa? ¿Nadie te ha contado que en España existen más de 250.000 hectáreas de Alto Valor Natural que se mantienen por y para un solo animal? ¿Y que gracias a eso hemos evitado que se talen cientos miles de árboles y que se extingan otras especies? ¿No te has parado a pensar quién custodia el mayor legado genético animal de España? Cuando miras por la ventanilla del coche y ves toda esa biodiversidad, ¿en quién piensas?» Con esta batería de preguntas que invitan a la reflexión, comienza el vídeo difundido por la Unión de Criadores de Toros de Lidia, «la Casa del Toro».
Manuel Azaña habitó en el yin y el yang, en la dualidad de contrarios complementarios. Intelectual y político, admirado y ridiculizado, luminaria ética y señalado como instigador de todos nuestros males, fue pensamiento y acción, uno de los personajes españoles más relevantes de la primera mitad del siglo XX, como presidente del Gobierno y de la República . Además, conoció la cárcel y acabó en el exilio. Ahora, una exposición en la Biblioteca Nacional de España reivindica y desagravia su figura en el 80 aniversario de su muerte en la pequeña ciudad francesa de Montauban.
La Real Academia Española no tiene como objeto echarle pulsos al poder -igual que le es absolutamente ajeno el enconamiento político actual, siempre que los «hunos» y los «hotros» se insulten con la mínima corrección lingüística y gramatical-. Cuando el Gobierno de Pedro Sánchez le pidió a la RAE hace un par de años por boca de la vicepresidenta Carmen Calvo la venia para meterle mano al lenguaje de la Constitución y derramar sobre la Carta Magna los filtros de amor a lo progre que cuecen últimamente en el atanor y los matraces monclovitas, la Academia le respondió con un dictamen ajustado a los usos del lenguaje, abierto a los cambios de los hablantes y las nuevas sensibilidades sociales, pero cortante con las violencias sobre la norma lingüística , que también es femenina, como la lengua.
Hace ahora justo dos años, la Real Academia Española (RAE) dio la bienvenida, en su ilustre Diccionario , al término «sororidad», una palabra que don Miguel de Unamuno , todo un avanzado en materia literaria y en otros ministerios vitales, empleó, por primera vez, en «La tía Tula» (1921). La Docta Casa decidió recoger el guante que, casi un siglo antes, había lanzado el escritor, definiendo la «sororidad» , en sus dos primeras acepciones, como «amistad o afecto entre mujeres» y «relación de solidaridad entre las mujeres, especialmente en la lucha por su empoderamiento». Un sentimiento poderoso, fraternal, que atraviesa, de cabo a rabo, hasta darle sentido y pertinencia, el último tesoro que ha descubierto la colección «Obra Fundamental» de la Fundación Banco Santander : la correspondencia inédita que diez intelectuales republicanas españolas mantuvieron, durante sus años de exilio, con la premio Nobel Gabriela Mistral .