Las últimas noticias de hoy de actualidad y la última hora de cultura del jueves, 17 de febrero del 2022
Averigua las últimas noticias del día de hoy. El mayor resumen de las noticias de última hora del día 17 de febrero del 2022 en ABC.es. Lee las últimas informaciones y sucesos de España, Internacional, Deportes y Sociedad, entre otros.
Las últimas noticias de hoy , en los mejores titulares del día que ABC pone a disposición de todos los lectores. Todas las novedades del jueves, 17 de febrero con un completo resumen que no puedes dejar pasar:
Lleva ocurriendo desde el año 2014: directores y actores contratados por los teatros que dependen del Ministerio de Cultura alzan la voz para denunciar lo tarde que cobran sus nóminas; a veces son dos semanas, o un mes, y otras incluso dos meses. Es lo que les está ocurriendo a los repartos de obras representadas en el Centro Dramático Nacional (CDN) o en la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC). Carolina África , directora de 'El cuaderno de Pitágoras' (Teatro Valle-Inclán), ha sido la que ha levantado la liebre esta vez. «¿Sabéis lo que me enamoraría de verdad a mí hoy? –tuiteó el día de San Valentín– Que el Inaem me hubiera pagado alguna de las dos facturas por la dirección de 'El cuaderno de Pitágoras'. Y ni un duro, señores. Eso sí, mi IVA ya me lo han cobrado».
María Luisa García-Franco escribió ' Mejor no contarlo ' (Larrad Ediciones) mucho antes de que decidiera ponerse a ello. En realidad, lo ha estado escribiendo durante veinticinco años, el tiempo que pasó informando desde el País Vasco sobre el terrorismo de ETA, para ABC y otros medios. «Conviví con personas del ámbito de la política, el periodismo o la empresa que estaban amenazadas de muerte, y ninguno de ellos se atrevía a contarlo porque lo que entonces cabía esperar de la sociedad vasca no era solidaridad, sino distancia». Esto ocurrió también en el ámbito judicial. En los últimos meses de 2001, se descubrió que un comando de ETA manejaba una lista con 80 nombres de jueces . «Recibieron una amenaza masiva y concentrada en el tiempo. Lo que me sorprendió es que las instituciones los abandonaron a su suerte», dice la autora del libro. «Lo único que hicieron fue recomendarles que variaran sus rutinas e itinerarios, y solo en unos pocos casos».
Jonathan Coe (Birmingham, 1961) vuelve a cambiar de rumbo y, tras desenterrar las raíces del Brexit con 'El corazón de Inglaterra', aparca de nuevo la sátira política y el relato generacional para medirse con uno de sus grandes héroes: el cineasta Billy Wilder. Un desvío en esa suerte de historia alternativa de los siglos XX y XXI que Coe viene urdiendo desde que lanzó 'Menudo reparto' y que le ha llevado a 1977. Ahí le espera, taciturno y algo apagado, un cineasta cuya popularidad empieza a desvanecerse tras varios tropiezos en taquilla. «En ese momento Wilder se empezó a convertir en una figura más humana. Era más vulnerable», detalla Coe sobre el protagonista de 'El señor Wilder y yo' (Anagrama), novela con la que reconstruye el rodaje griego de 'Fedora' y sus alrededores a partir del relato ficticio de Calista Frangopoulou, compositora de bandas sonoras que tropieza por casualidad con el director de 'Sunset Boulevard'.