Las últimas noticias de hoy de actualidad y la última hora de sociedad del jueves, 3 de diciembre del 2020

Lee las últimas noticias del día 3 de diciembre del 2020. Entérese la última hora de los sucesos que ocurren en sociedad de ABC.es. El conciso resumen del día en 6 noticias de actualidad para estar informado.

Últimas noticias de hoy jueves, 3 de diciembre del 2020.

Las últimas noticias de hoy , en los mejores titulares del día que ABC pone a disposición de todos los lectores. Todas las novedades del jueves, 3 de diciembre con un exhaustivo resumen que no puedes dejar pasar:

Las comundidades autónomas no aprobaron por unanimidad el «acuerdo de mínimos» establecido por el Ministerio de Sanidad para regular la actividad social durante las fiesas navideñas . Madrid se opuso al cierre perimetral de las comunidades autónomas entre el 23 de diciembre de 2020 y el 6 de enero de 2021, mientras que Cataluña se abstuvo, al recordar que tiene su «propio plan». Estas son los principales puntos de acuerdo y desacuerdo entre las comunidades y el Gobierno.

La han sufrido en primera persona: Luis Miguel Marín (en adelante, Luismi, como gusta que le llamen) perdió a su madre por el azote del coronavirus y ni siquiera pudo ir al entierro. Su progenitora, María del Carmen, tenía solo 54 años. Fernando Cavero ha cuidado de su padre José Manuel, octogenario, durante la pandemia. Era personal de riesgo, tras un ictus, y su hijo con discapacidad bajaba todos los días al supermercado o la farmacia para procurar «lo que hiciera falta». Este hombre de 43 años, que no pierde el buen humor y el gusto por contar chistes sencillos, también perdió a su madre el pasado 24 de abril, en este caso, por una enfermedad degenerativa que se agravó. En una casa con todos sus miembros vulnerables ante el atroz zarpazo del virus, Fernando ha salido airoso del combate. Eso sí, deja un par de recados a Pedro Sánchez por el camino. «Si el presidente del Gobierno nos sigue mintiendo...», reflexiona mientras completa su trabajo en la Fundación A la Par, en Madrid.

El cambio climático creará un desafío sanitario para el que hoy los países no están preparados . El calor extremo, las inundaciones o simplemente la expansión de enfermedades tropicales por nuevos territorios pondrán en jaque los sistemas de salud de medio mundo, por lo que los países deben tomar medidas para prepararse y para limitar el aumento global de las temperaturas, avisa este jueves el informe «The Lancet Countdown» .

El grupo parlamentario de Unidas Podemos ha registrado una proposición no de ley en la Asamblea de Madrid en la que insta al Gobierno madrileño a adoptar medidas para que el castellano sea lengua vehicular en la región en lugar del inglés , como asegura que ocurre en muchos centros bilingües.

La población británica será a partir de la próxima semana la cobaya de un experimento global, tras convertirse ayer el Reino Unido en el primer país del mundo en aprobar la vacuna de Pfizer-BioNTech para combatir la pandemia de Covid-19. «El Gobierno ha aceptado la recomendación de la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios (MHRA) de aprobar el uso de la vacuna contra el Covid-19 de Pfizer-BioNTech, tras meses de rigurosos ensayos clínicos y un exhaustivo análisis sobre los datos por parte de los expertos», explicó en un comunicado el Ministerio de Sanidad, que agregó que los especialistas del organismo concluyeron «que la vacuna cumple con los estrictos niveles de seguridad, calidad y efectividad». La decisión, que se tomó mediante un proceso de aprobación de emergencia, llega después de que la compañía informara hace unas semanas de que su vacuna tiene una eficacia del 95%.

La historia de la pandemia en España es también el relato de una fricción entre el Gobierno central y las regiones no gobernadas por el PSOE, con la Comunidad de Madrid y especialmente su presidenta, Isabel Díaz Ayuso , como la oposición a batir. De la negación rotunda ante las propuestas de la líder popular a «pequeñas» concesiones que irremediablemente han marcado la agenda sanitaria española todos estos meses. Test en los aeropuertos para quienes llegaban a España desde otros países, la posibilidad de que las farmacias puedan realizar test de antígenos, el adelanto del toque de queda en Nochebuena y Nochevieja a la 1:30 horas o el aumento hasta 10 personas en las reuniones navideñas son los puntos en los que la presidenta madrileña ha marcado y dirigido el debate en los últimos meses.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación