Últimas noticias de internacional hoy domingo, 28 de febrero del 2021
Lee las últimas noticias del día 28 de febrero del 2021. Averigüe la última hora de los sucesos que ocurren en internacional de ABC.es. El conciso resumen del día en 7 noticias de actualidad para estar informado.
Estar informado sobre las última hora de hoy es esencial para conocer el mundo que nos rodea. Pero, si no dispones demasiado tiempo, ABC pone a disposición de los lectores que lo deseen, el mejor resumen del domingo, 28, febrero aquí mismo:
La ministra española de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya , aseguró este sábado en la frontera de Colombia con Venezuela que no había ido hasta allí «para criticar o dar lecciones» a Caracas, sino para intentar, junto con la comunidad internacional, «dar una respuesta a los ciudadanos venezolanos que han decidido abandonar su país y venir a Colombia en busca de una mejor vida».
Nicolás Maduro ha dicho este sábado que su Gobierno «revisará a fondo todas las relaciones con España a todo nivel», una advertencia que ha dicho hace «a tiempo» por considerar una «agresión» la visita de la ministra de Relaciones Exteriores, Arancha González Laya, a Cúcuta, localidad colombiana fronteriza con Venezuela y donde se concentra la migración venezolana. «Hoy va la Canciller española, de manera hipócrita, a la frontera en Cúcuta a declarar a favor de la política xenofóbica del Gobierno de Colombia contra los venezolanos. La canciller de Colombia (Claudia Blum) la acompaña», se ha quejado el líder chavista durante un acto transmitido por la estatal Venezolana de Televisión.
Cuando Hugo Chávez recuperó el poder, en 2002, encomendó a Rafael Ramírez Carreño la tarea más importante del país: manejar el gran y casi único recurso de Venezuela. Ministro de Petróleo y Minería y presidente de PDVSA, cuatro años después de la muerte del ‘Comandante’, en 2017, rompió con Maduro, quien mucho antes le había arrebatado el control del petróleo. La Fiscalía venezolana lo reclama ahora en «siete» causas de corrupción . Atiende a ABC desde su refugio europeo.
Las filas del Partido Republicano siguen, en su gran mayoría, fieles a Donald Trump . La derrota electoral –que él nunca llegó a aceptar–, el asalto al Capitolio del 6 de enero y el segundo ‘impeachment’ al que fue sometido no parecen haber hecho mella en el amplio respaldo del que goza, a la vista de lo que trasciende del gran foro de los conservadores estadounidenses que se celebra estos días en Orlando (Florida). Hoy se espera el plato fuerte, que no será otro que el propio expresidente en su reaparición tras su salida de la Casa Blanca.
Hay lugares donde la exuberancia del paisaje parece un presagio de la exageración de su Historia. En el corazón de África, la República Democrática del Congo (RDC), el territorio colonizado por orden del rey Leopoldo II de Bélgica a partir de 1870, masacrado por su voluntad y luego sometido a décadas de violencia, guerras y saqueos, desde su independencia en junio de 1960, volvió a los titulares del mundo esta semana. Durante una emboscada, el embajador de Italia en el país, Luca Attanasio, de 43 años , marido y padre de tres niños, fue asesinado, junto a un carabinero y un conductor congoleño, en un convoy del Programa Mundial de Alimentos. Poco después, Kinsasa acusó a una guerrilla, las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR), que operan cerca de la ciudad de Goma, en la provincia oriental de Kivu del Norte, de ser las culpables de los hechos. Aunque el grupo armado lo negó más tarde, lo cierto es que el asalto sirvió para recordar la violencia de una región que no conoce la paz desde 1996.
La sombra del autoritarismo más absoluto se cierne sobre El Salvador. Hoy 5,4 millones de salvadoreños acudirán a las urnas para elegir a más de 260 alcaldes y para renovar el Parlamento. Según las encuestas, el partido del presidente Nayib Bukele , Nueva Ideas, que concurre en coalición con Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA), podría obtener algo más del 70% de los votos. Esto le llevaría a lograr, por lo bajo, 43 de los 84 diputados, lo que supone una mayoría simple que le daría mucho más poder que los diez diputados de GANA con los que contaba hasta ahora, y que le llevaron en febrero del año pasado a realizar un golpe de efecto –la imagen dio la vuelta al mundo–, cuando envió al Ejército al interior del hemiciclo tras ser rechazada una petición de presupuesto para su campaña contra la violencia de las pandillas. Aquel gesto apuntaba ya las maneras de un presidente poco dispuesto al diálogo. De ahí que preocupe tanto el segundo escenario que se puede abrir este domingo si alcanza 56 diputados, lo que supondría una mayoría calificada que casi le daría poderes absolutos hasta 2024, cuando acaba su mandato, si es que antes no cambia la Constitución.
Rafael Ramírez fue uno de los fundadores del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y hombre de la máxima confianza de Hugo Chávez. Durante la entrevista con ABC aborda asuntos que tuvieron y que tienen gran repercusión e importancia en España. Uno de ellos es el «¿por qué no te callas?» que espetó el Rey Juan Carlos al presidente venezolano en 2007, durante la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado: «Fue más culpa de Daniel Ortega, que habló antes de Chávez con un discurso muy antiespañol, y Chávez pagó los platos rotos, porque el Rey estaba exasperado», rememora. «Yo no estuve cuando se confrontaron, pero sí cuando se arreglaron» -añade-. «Fue en una casa que el Rey tiene en una isla de las Baleares», dice refiriéndose al Palacio de Marivent. «Fue un encuentro muy reducido, en el que también estaba la Reina Sofía. Bromearon mucho y eso quedó superado. Chávez siempre sintió mucho afecto por el Rey y por España».