Las últimas noticias de hoy de actualidad y la última hora de sociedad del domingo, 27 de septiembre del 2020

Lee las últimas noticias del día 27 de septiembre del 2020. Averigüe la última hora de los sucesos que ocurren en sociedad de ABC.es. El breve resumen del día en 6 noticias de actualidad para estar informado.

Últimas noticias de hoy domingo, 27 de septiembre del 2020.

Estar informado sobre las novedades de hoy es esencial para conocer el mundo que nos rodea. Pero, si no dispones demasiado tiempo, ABC pone a disposición de los lectores que lo deseen, el mejor resumen del domingo, 27, septiembre aquí mismo:

La pandemia del coronavirus sigue acaparando la actualidad informativa. Hoy Sanidad no ofrece datos, como todos los fines de semana, pero los casos de fallecidos y de contagios siguen aumentado en España. Madrid tampoco ofrece sus cifras, pero, por ejemplo, Cataluña ha notificado hoy 1.884 casos y 9 muertes más en 24 horas. Los fallecidos por Covid-19 en el mundo ascienden hoy a 985.823 , después de que se registraran 6.300 nuevos decesos, por lo que se teme que la barrera del millón de muertos se supere en menos de tres días.

La amenaza de una intervención sobre Madrid por parte del Gobierno central es ya palpable . Tal y como adelantó ABC en su edición del viernes, el Ministerio de Sanidad tiene toda la intención de tomar el mando en la Comunidad madrileña y adoptar decisiones expeditivas por el aumento de contagios registrado en algunas zonas de la capital y municipios vecinos. En las últimas 48 horas, el ministro del ramo, Salvador Illa, ha ido subiendo el tono en este sentido, y tras apuntar el viernes que la presidenta de la región, Isabel Díaz Ayuso, debía endurecer ya sus medidas, este sábado lo apuntó de forma más directa en una convocatoria ante los medios en Barcelona : «Hay que tomar el control de la pandemia en Madrid. Hay un serio riesgo para sus ciudadanos y los de las comunidades limítrofes», emplazó. Una decisión que supondrá romper todos los puentes con la región capital de España, como recordaba ayer el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida y portavoz nacional del PP: «Un 155 sanitario sería avivar el fuego».

«La pandemia es una farsa», «bote, bote, aquí no hay rebrote», «falsos test, falsos positivos», «no hay justificación científica que avale el protocolo», «son todo invenciones». Estas fueron algunas de las consignas que se pudieron escuchar el 16 de agosto en la madrileña plaza de Colón , durante la concentración contra las medidas antiCovid. Miles de negacionistas sin mascarilla y sin guardar la distancia de seguridad en pleno repunte de contagiados, a pesar de que la Organización Médica Colegial (OMC) había comunicado al Gobierno que el acto era «un atentado contra la salud pública».

El éxodo de sanitarios españoles fuera de nuestras fronteras vivió un periodo fatídico: 2012 a 2015. Fueron años negros de exilio de miles de facultativos y enfermeros. De acuerdo con los últimos datos de la Organización Médico Colegial (OMC), entre 2011 y 2016 más de 15.000 médicos emigraron de España para dar rienda suelta a su vocación . Desde 2016, la cifra comenzó a caer, pero de media, siguen saliendo unos 2.200 médicos cada año, estiman, mientras el Consejo General de la Enfermería (CGE) sitúa esa fuga en unos mil cada año.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación