Últimas noticias del domingo, 17 de abril del 2022 | Descubre toda la actualidad y última hora de cultura

El contenido más importante de hoy, domingo, 17, abril 2022, en las últimas noticias de cultura. Conoce la información más importante, las últimas novedades y la última hora, con el más variado resumen de noticias de hoy.

Últimas noticias de hoy en ABC

Aquí, los titulares del día donde, además, podrás informarte de todas las novedades y últimas noticias de hoy en ABC. Todo lo que ha pasado este día domingo, 17 de abril en el mundo y en España:

Apoyada contra una pared en una esquina oscura de la iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén se hallaba una losa cubierta por grafitos dejados por la multitud de peregrinos llegados a la Ciudad Santa a lo largo de los siglos. Firmar en la superficie lisa de esa piedra de 2,5 por 1,5 metros se convirtió en una tradición para las gentes llegadas de toda la Cristiandad, que grabaron sus nombres sin sospechar que la losa guardaba un secreto. Unas obras de restauración han descubierto en su reverso el frente decorado del altar mayor medieval de este templo construido en el lugar donde se cree que fue crucificado y sepultado Jesús de Nazareth .

Morante de la Puebla ha resultado cogido por el primero de la tarde en el festejo que supone la reapertura de la plaza de toros de La Línea de la Concepción , en Cádiz, varios años después. El sevillano fue volteado al realizar un pase de pecho por el animal, reservón, de Núñez del Cuvillo.

Antonio Machado es camino. De los senderos se extrae su retrato en movimiento. El camino machadiano es consustancial a su obra, de ahí que el escritor y periodista Carlos Aganzo haya dado buena cuenta de su ruta en el libro ‘Las ciudades de Machado’ (Tintablanca), un libro publicado con ilustraciones del pintor cordobés Daniel Parra. El resultado final es un exquisito volumen que despliega un periplo de 240 páginas impresas en papel de arte de cien gramos y que abren al lector una amplia y prístina ventana machadiana.

«Flamenco for today?» Con los pasquines en la mano, un par de empleados del Villa Rosa se dirigen a los transeúntes que pasan por delante de la puerta de este local, que exhibe orgulloso sus coloridos azulejos. «¿Pero no estaba cerrado?», pregunta alguna persona informada. «Pero ya hemos abierto, ¿quiere pasar a ver el local?» En ese momento llega un hombre sonriente, vestido de negro, y entra en Villa Rosa . «Buenas tardes, Antonio», le saludan los empleados. Antonio es Antonio Canales , el nuevo director del mítico tablao, que reabrirá sus puertas oficialmente el mes próximo -aún no hay fecha definitiva- después de algo más de un año cerrado. El Villa Rosa es uno de los locales míticos de Madrid; fundado en 1911 por un banderillero y dos picadores (el local es vecino del antiguo 'hotel de los toreros', el Victoria, hoy ME Madrid Reina Victoria), fue freiduría y restaurante antes de, en 1921, empezar sus actividades como tablao . En los sesenta y setenta vivió etapas de zozobra, reabrió en los ochenta como discoteca y hace una década retomó su actividad como tablao.

El periodista Barclays viaja a la ciudad de Washington, acude a la hora pactada al bar de The Hamilton, un sótano de aire conspirativo a pasos de la Casa Blanca, en la calle 14 esquina con la F, y se reúne con un asesor de seguridad nacional que trabaja en los servicios de inteligencia del gobierno y es amigo suyo desde los tiempos en que vivió en esa ciudad, hace treinta años. Tras pedir café, agua mineral y una tabla de quesos con aceitunas, Barclays le asegura a su informante que no grabará la conversación, solo tomará notas, y a continuación le pregunta:

En octubre de 2016, salió a la luz ‘Oculto sendero’ , novela inédita, y autobiográfica, de Elena Fortún (1885-1952). El testamento literario de la escritora, concebido y rematado durante su exilio en Buenos Aires, revelaba a Encarnación Aragoneses , su verdadero nombre, como mucho más que la creadora del personaje de Celia y de todo su universo supuestamente infantil. Firmado bajo el seudónimo de Rosa María Castaños y ambientado en la España previa a la Guerra Civil, el libro narra la historia de María Luisa Arroyo, alter ego de Fortún, una pintora que siendo niña ansiaba vestirse de marinero. El ‘sendero’ del título conduce a la protagonista hacia el entendimiento de su homosexualidad y a la plenitud de su vida artística e intelectual. Un testimonio que entonces impresionó a muchos lectores y críticos en nuestro país, y sorprendió a otros tantos, sin saber que, casi seis años después, llegaría una especie de segunda parte.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación