Últimas noticias del domingo, 13 de diciembre del 2020 | Descubre toda la actualidad y última hora de cultura
Entérate las últimas noticias del día de hoy. El mayor resumen de las noticias de última hora del día 13 de diciembre del 2020 en ABC.es. Lee las últimas informaciones y sucesos de España, Internacional, Deportes y Sociedad, entre otros.
Estar informado sobre las novedades de hoy es esencial para conocer el mundo que nos rodea. Pero, si no dispones demasiado tiempo, ABC pone a disposición de los lectores que lo deseen, el mejor resumen del domingo, 13, diciembre aquí mismo:
Hace casi 50 años, Yigal Ronen se encontraba dando una vuelta en el mercado beduino de la ciudad israelí de Beerseba cuando una pieza oval con un sello impreso llamó su atención. Ronen, ex profesor de ingeniería nuclear de la Universidad de Ben-Gurion preguntó al vendedor de dónde procedía el objeto, que contaba con una figura de un león rugiente a cuatro patas . No obtuvo respuesta, pero lo adquirió por sólo diez séquels antiguos (moneda de israelí que ya no está en curso -ahora es el nuevo séquel).
Ana Iris Simón (Campo de Criptana, 1991) es la nieta de dos Españas que se desvanecen. La de sus abuelos maternos, feriantes, con los que recorría el país en los veranos de su infancia, cuando el carrusel era la vanguardia y no estábamos todos mareados de dar tantas vueltas. Cuando lo pintoresco aún no era un filtro de Instagram. La otra es la de su familia paterna, claro, un país de campesinos, comidas multitudinarias y certezas nacidas de la tierra, como el humor. Con esos dos mundos esta escritora ha armado un libro pintoresco –« Feria » (Círculo de Tiza)–, en el que rescata sus recuerdos del olvido, consciente de que solo «seguimos vivos en las historias que nos contamos», y de que hay un valor intrínseco en lo que nos ha precedido, sobre todo cuando lo comparamos con lo que tenemos: treinta años, un piso compartido en el centro de Madrid y demasiadas horas quemadas en Netflix. Simón, que ha terminado saliendo de la capital, aprovechando la pandemia, cuestiona el presente desde las raíces, y se pregunta una y otra vez si nuestra vida es mejor que la de nuestros padres, y si el progreso que nos vendieron no fue, en el fondo, una engañifa. Lo hace, además, haciendo gala de una voz en la que los neologismos de Malasaña chocan con el lirismo manchego, dando como resultado un texto que brilla y deslumbra. También seguimos vivos en las palabras.
Los atentados del 11-S cambiaron el mundo. Y el sector del arte, como todos, sufrió las consecuencias: aumentaron las medidas de seguridad, se dispararon los precios de transportes y seguros, cayeron en picado los préstamos... Ahora, la pandemia ha vuelto a coger a los museos con el pie cambiado: exposiciones retrasadas o anuladas y obras de arte «exiliadas» sin saber cómo volver a casa. Las restricciones de movilidad entre países impiden que puedan viajar los correos. Esta figura es práctica habitual: restauradores o conservadores de la institución que presta piezas las acompañan para supervisar su traslado y montaje y certificar su estado en unos informes (los llamados «condition reports» ). Si la obra es muy pequeña, el correo suele llevarla consigo en un maletín (ocupa a veces el asiento contiguo en el avión), pero lo normal es que viaje en la bodega. Resultan muy caros los correos: billetes de avión (muchas veces en clase business), estancia, dietas...