Últimas noticias y última hora de hoy domingo, 7, noviembre 2021 en cultura
Revisa las últimas noticias del día 7 de noviembre del 2021. Entérese la última hora de los sucesos que ocurren en cultura de ABC.es. El breve resumen del día en 7 noticias de actualidad para estar informado.
Estar informado sobre las últimas noticias de hoy es esencial para conocer el mundo que nos rodea. Pero, si no tienes demasiado tiempo, ABC pone a disposición de todos los lectores que lo deseen, el mejor resumen del domingo, 7, noviembre aquí mismo:
Raúl Rivero fue uno de los iconos cubanos en la lucha contra la barbarie comunista del régimen de Fidel Castro . En la isla se hablaba de él como un hombre de conciencia y un hombre de resistencia, como el intelectual que se enfrentó al Koba caribeño con la única fuerza de sus palabras. Había nacido en 1945 y toda su vida fue la búsqueda de una verdad que desenmascarara las ficciones de un sistema, la trama de su propia corrupción. A Rivero le gustaba poner al régimen ante sus contradicciones y sus mentiras. También ante su propio fracaso histórico y sus traiciones.
La habitación de una familia de esclavos, en un estado de conservación excepcional, es el último y sensacional descubrimiento del Parque Arqueológico de Pompeya , la antigua ciudad romana sepultada por la erupción del Vesubio en el año 79 d.C. Los arqueólogos han descubierto camas y otros objetos que nos permiten adquirir datos interesantes sobre las condiciones de vida y de la vivienda en el mundo romano. El hallazgo se ha producido en la villa de Civita Giuliana , situada en la zona norte de Pompeya, zona de excavaciones que se iniciaron en el año 2017. «Es un descubrimiento excepcional; es muy raro que la historia devuelva los detalles de la vida de los más humildes», ha dicho el director del Parque Arqueológico de Pompeya, Gabriel Zuchtriegel . Por su parte, el ministro de Cultura, Dario Franceschini , ha resaltado que «estos descubrimientos hacen de Pompeya un modelo único de estudio e investigación en el mundo».
A comienzos de octubre de ahora hace cincuenta años, la familia taurina Dominguín se embarcó en la aventura de llevar los toros hasta los Balcanes. Dos corridas de toros se organizaron en Belgrado, ahora capital serbia y entonces de la antigua Yugoslavia , en un intento de internacionalizar la tauromaquia, que despertaron gran expectación y provocaron emociones no contenidas entre los espectadores.
Un mexicano se alzó ganador en la final de la Liga Nacional de Novilladas. Isaac Fonseca es su nombre, un nombre conocido ya por los aficionados por sus triunfos. Todo corazón y valor, cortó una oreja al primero de la decepcionante novillada del Torreón -con animales impropios para una cita tan sonada- y arrancó dos al sobrero de Victoriano del Río, feo pero con casta. A matar o morir se tiró en el remiendo, sufriendo una dura voltereta. Más de una se llevó en la larga tarde, en la que saltaron al ruedo hasta diez novillos en un conjunto que dejó mucho que desear. ¿De verdad no había nada mejor en el campo?
Sí, se confirma que los días de Fernando Fernán Gómez tenían veintiséis horas. Lo dice, entre risas, Helena de Llanos , cineasta, investigadora, escritora y, además, nieta del inclasificable creador. «¡Pues él decía que era un vago!... Claro que al ver todo lo que hacía, tenía que reconocer que era 'un vago que trabaja mucho'». Lo sabe muy bien De Llanos, que ha dedicado los últimos cinco años de su vida a rebuscar, ordenar, clasificar e inventariar los papeles de Fernán Gómez, una de las figuras más polifacéticas de nuestra cultura.
Edurne vuelve, si es que se fue, a nuestra lista de reproducción. ‘Boomerang’ supone su regreso a la primera fila de la actualidad musical tras el lanzamiento de su álbum hace ya un año. Ahora, tras su reciente maternidad, trabaja en una versión ‘deluxe’ del disco que le dió su primer número 1 en ventas, donde reeditará el contenido original y del que formará parte este 'single' y otros tres temas inéditos . «Con todo lo que nos ha pasado no hemos podido darle el cariño que se merece», asegura la madrileña al otro lado del teléfono.
El fútbol es un asunto demasiado importante como para dejarlo en manos de futbolistas, escribe Carlos Marzal en ‘Nunca fuimos más felices’ (Tusquets), un tratado literario, humano y emocional sobre uno de los deportes que condensa la épica del héroe y que Miguel Delibes definió como su pasión más desordenada. Hijo de la industrialización, el fútbol comenzó a finales del XIX bajo el ala de los primeros clubes ingleses y a lo largo del XX se convirtió para Europa en un campo de batalla simbólico de los conflictos que desembocaron en la primera y segunda guerra mundial.