SERIES
The Walking Dead: Cinco películas que han influido en la serie de televisión
Tanto el cómic como la serie de televisión de The Walking Dead rebozan de influencias
1
La inspiración de Robert Kirkman y AMC
Por mucho que queramos, encontrar una obra cien por cien original tras más de cien años de cine es prácticamente imposible. Incluso los primeros realizadores bebían de novelas y otros medios, así que seguro que a nadie le extraña cuando digo que «The Walking Dead» es una serie repleta de influencias.
Al margen de que sea la adaptación del cómic homónimo creado por Robert Kirkman en 2004, su autor nunca ha negado sus influencias en la obra y pese a que cuesta oírlo dando pelos y señales de estas, un buen amante de la cultura popular las detecta fácilmente.
Por si acaso se os han pasado algunas, hoy os traigo las influencias cinematográficas más evidentes de «The Walking Dead» y como siempre, si creéis que debía haber mencionado otras, estaré encantado de responderos tanto en la línea de comentarios como en las redes sociales.
2
La semilla del espacio (El día de los trífidos) (1963)
La primera adaptación cinematográfica de la obra homónima de John Wyndham es un clásico del terror y la ciencia ficción. Pese a que en ella su protagonista se enfrenta a los trífidos, unos seres bastante diferentes a los zombis (aunque también se alimentan de carne), su inicio está prácticamente copiado tanto en el cómic como en la serie de «The Walking Dead».
En ambas obras, la trama comienza presentándonos a un tipo que despierta a solas en un hospital devastado por una extraña plaga, y aunque las amenazas son diferentes, la influencia de «La Noche de los Trífidos» (me gusta más el nombre de la novela que el titulo español de la primera adaptación) es indiscutible.
3
La Noche de los Muertos Vivientes (1968)
Aunque la primera adaptación de la novela «Soy Leyenda» presentaba a unos seres muy similares a los zombis, la principal influencia para los caminantes de «The Walking Dead» son los muertos vivientes de la película que lanzó a la fama a George A. Romero.
Kirkman nunca ha negado la influencia de esta obra, pero sí que ha dicho que le molestaba el hecho que tanto en esta como otros títulos de zombis, nunca se supiera que pasaba con los protagonistas tras el final. Fue esa la razón por la que creó «The Walking Dead» , una obra en la que vemos como el mundo y los protagonistas van cambiando tras un holocausto zombi.
Además, esta película sitúa la acción en una granja que nos recuerda a la de Hershel y muestra la amenaza zombi en espacios abiertos y rurales, algo que también tiene en común con «The Walking Dead» , en la cual, salvo excepciones, no se muestran muchas ciudades debido al riesgo (y el costo XD) que estas representan.
4
El Amanecer de los Muertos Vivientes (Dawn of the Dead) (1978)
La primera película de zombis de Romero no iba más allá de la supervivencia a un ataque durante una sola noche, y no fue hasta la secuela de esta que la amenaza de los muertos vivientes se convertía en algo global.
Con los zombis invadiendo el mundo, «El Amanecer de los Muertos» hacia especial hincapié en la importancia de los recursos, y por eso el film (y su excelente remake de 2004) transcurre, en su mayoría, dentro de un centro comercial.
A Rick y compañía los hemos visto también atrincherarse en un establecimiento como este en la primera temporada, pero aparte de eso, la película incorporaba un detalle importante: los humanos siempre serian una amenaza mayor que los zombis.
Así pues, el film, protagonizado por tres compañeros que resistían en el centro comercial, veían como su oasis se venía abajo por culpa de una banda de moteros saqueadores entre los cuales, destacaba su líder, que interpretado por el experto en efectos especiales Tom Savini , se convirtió en la principal influencia del Gobernador (en los cómics el aspecto es calcado) y Negan , los grandes villanos de «The Walking Dead».
5
Mad Max (1979)
Al igual que la saga de películas de George Miller, «The Walking Dead» también nos presenta un mundo post-apocalíptico. Evidentemente, en ambas obras el mundo se viene debajo de manera muy diferente, pero en las dos se hace patente lo mismo: en un mundo despiadado, la amabilidad no es una opción.
Hasta el momento, en la serie de zombis de AMC no hemos visto indumentarias ni vehículos tan futuristas como los de «Mad Max» , pero seguro que tras ver a los miembros de la banda de Negan se os vino a la cabeza este film en el que la que nuestra civilización, salvo por ciertos vestigios como los coches, se veía transportada a la edad media, algo que en la séptima temporada de «The Walking Dead» también veremos, ya que la gente con la que Carol y Morgan se cruzaron recientemente pertenecen a una comunidad llamada ‘El Reino’ , la cual, usa más caballos y lanzas que coches y escopetas para acabar con los muertos vivientes.
6
28 Días después (2002)
Por último, y para aquellos que no conocían « La Noche de los Trífidos» , la influencia más clara de «The Walking Dead» era la película de infectados de Danny Boyle «28 días después».
Sin querer quitarle merito (no en vano, junto al remake de «El Amanecer de los Muertos» , es responsable del resurgir zombi del siglo XXI) hay que decir que la cinta (que me encanta) no incorporaba muchos elementos originales (ni siquiera el tema de los ‘zombis rápidos’), y que además de ser un homenaje a la ‘Trilogía de los Muertos Vivientes’ de Romero , su inicio también bebía de la obra de Wyndham mencionada anteriormente.
Aun así «28 días después» nos mostraba como ciudadanos de a pie se convertían en verdaderas unidades de elite tal y como les ocurría a Rick y compañía en «The Walking Dead» , pero sin duda, su aporte más importante a la obra de Kirkman es el de su protagonista femenina, Selena.
Esta joven de color es, a mi entender, la principal inspiración para la creación de Michonne , uno de los personajes más interesantes de «The Walking Dead» y al igual que ella, al llegar cierta ‘zona segura’ sufre en sus carnes los abusos machistas (en el cómic, Michonne es brutalmente violada por el Gobernador ) de una sociedad en la que las mujeres son menos numerosas que los hombres.
¿Os parecen influencias rebuscadas? Yo creo que no, pero como he dicho al principio del artículo, estoy abierto a sugerencias, así que adelante.