SERIES

Siete enfermedades letales y ficticias vistas en series de televisión

Inventos televisivos para atormentar a los hipocondriacos

J.J. GONZÁLEZ HARO

1

La doctora Scott de The Last Ship repasando su colección de virus y enfermedades

Enfermedades en el mundo de las series

Al margen de todas las series de médicos que pueblan la televisión y que muestran innumerables enfermedades y patologías, el ámbito del entretenimiento televisivo ha usado el miedo a virus y bacterias como aliciente de sus tramas.

Aunque hay que admitir que son más terroríficas las enfermedades que nos pueden afectar en la realidad, los virus ficticios que aparecen en las series de televisión también producen inquietud, y en este post revisare siete ejemplos de estos.

Algunas enfermedades os podrán parecer similares, pero hay que tener en cuenta ciertos matices que estaré encantado de explicar.

2

Shireen Baratheon sobrevivió a la Psoriagrís, pero no a su padre

Psoriagrís

Empezamos el listado con la enfermedad original y ficticia que nos presenta la magistral «Juego de Tronos». La psoriagrís es una afección que hace que la piel presente un aspecto agrietado, con escamas, manchas y tacto pétreo.

Parece que los niños que habitan los climas húmedos y fríos de Poniente son los más vulnerables a esta enfermedad a la que muy pocos sobreviven.

La psoriagrís (la única enfermedad del universo de Martin que se menciona en la versión televisiva), es contagiosa al tacto y los que la padecen pueden volverse violentos. En los últimos estadios de la enfermedad el cuerpo se queda rígido como la piedra.

3

Una de las victimcas de la Gripe Roja de The Last Ship

La gripe roja

En 2014, con el mayor brote de Ébola que se ha sufrido en el planeta, el Canal TNT decidió sacar al mercado «The Last Ship», un show de acción producido por Michael Bay que nos presenta un mundo asolado por una extraña enfermedad hemorrágica.

La Gripe roja consume a los infectados con tos y vómitos hasta que todos los órganos se licuan y son expulsados por todos los agujeros del cuerpo.

La serie presenta una cura útil, pero aun así, hay que tomarla para evitar morir de forma tan horrible.

4

Un zombi en estado avanzado de descomposición

El virus zombi

Tanto «The Walking Dead», como «Z Nation» presenta un apocalipsis provocado por un virus que convierte a la gente en muertos vivientes sedientos de sangre y carne humana. Aunque no se deja claro el tipo de virus al que se enfrentan los supervivientes, en la serie de AMC se establece que el virus ha infectado a todo el mundo y que una vez la persona muere, resucita sin ninguna de sus facultades mentales y sin posibilidad de cura.

La enfermedad provoca que el cuerpo reanimado no padezca dolor ni hambre, y hace que los supuestos infectados mantengan sus capacidades motrices incluso con falta de miembros.

Para acabar con el virus y sus portadores hay que destrozar el cerebro , el único órgano que parece ser usado por el virus para conseguir expandirse y extenderse.

Como detalle, hay que puntualizar que pese a que se dice que el ataque o la mordida de un zombi te infectan, lo único que provoca esto es una infección importantísima que te llevará a la muerte y tras eso, volverás a la no-vida.

5

Los personajes de Héroes veían un futuro azotado por el virus Shanti

El Virus Shanti

La serie «Héroes» no solo planteaba un mundo con personas que poseían poderes especiales grandes a un gran salto evolutivo, sino que estas también padecían de una enfermedad que les afectaba solamente a ellos.

Así pues, los especiales de «Héroes» tenían que andar con cuidado para no ser infectados por este virus creado en laboratorio que impedía que usaran sus habilidades.

Durante la serie vimos varias cepas, incluyendo una que también afectaba y mataba a humanos normales.

6

Kieren, uno de los "zombis" rehabilitados

Síndrome del parcialmente muerto

Cercana a lo que conocemos como virus zombi, el “síndrome del parcialmente muerto” es una enfermedad que conocimos gracias a la serie británica «In The Flesh».

En ella conocíamos como los muertos recientes volvían de sus tumbas con la necesidad de consumir materia gris que les permitiera seguir moviéndose. Sin apenas ninguna habilidad mental, los afectados de este mal fueron confundidos por los zombis del cine y la literatura, y afortunadamente, las autoridades los capturaron y consiguieron suministrarles un tratamiento que les devolvía sus facultades mentales.

Atados para siempre a su medicación, los afectados por el “síndrome del parcialmente muerto” no tienen necesidad de comer y han perdido la capacidad de sentir dolor, pero aun así pueden actuar como humanos.

A diferencia de los zombis, pueden morir desangrados o por cualquier herida que afecte a sus órganos, pero los supervivientes del suceso prefieren acabar con ellos disparándoles a la cabeza.

7

Uno de los rabiosos de la serie de Telecinco / Cuatro

La rabia humana

Con poca suerte en antena, la serie «Rabia» producida por Telecinco presentaba una evolución del virus de la rabia que, a diferencia del real, volvía peligrosos a sus afectados.

La rabia real hace que las personas sufran hiperactividad, ansiedad, depresión, delirio, parálisis y arranques de violencia, acabando la vida de la mayoría de ellos tras entrar en coma.

En la serie que usa la enfermedad como nombre, la Rabia los convierte en animales violentos incapaces de razonar en insensibles al dolor. Cercanos a los zombis, los rabiosos pueden morir de cualquier forma y contagian a quienes muerden o arañan.

8

El parásito responsable del vampirismo en The Strain

Virus Vampiro

Pese a que el vampirismo siempre ha sido considerado como un mal sobrenatural derivado de la magia o los pactos con el diablo, Guillermo del Toro le dio una vuelta de tuerca convirtiendo dicho fenómeno en una enfermedad infecciosa.

Así pues, en «The Strain» se ve que una especie de parásitos son los responsables de convertir a las personas en “chupasangres”, y que debido al comportamiento de colmena de dichos parásitos (unos asquerosos gusanos), los infectados responden a la voluntad de individuos especiales.

Este brote de vampirismo no provoca el crecimiento de colmillos, pero si de un aguijón capaz de infectar a quienes hiere y que es usado por los infectados para alimentarse de sus víctimas.

Los parásitos / gusanos también pueden infectar a cualquiera, y tienen la capacidad de mantener activos e intactos los órganos de animales y humanos con el único requerimiento de recibir sangre.

Sin duda, «The Strain» ha sido una buena revisión de un clásico como es el mito del vampiro, y demuestra que ficción y realidad se retroalimentan desde el inicio de los tiempos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación