SERIES

Diez curiosidades de la serie ‘A dos metros bajo tierra’

El clásico televisivo de HBO ha cumplido 15 años y lo recordamos a lo grande.

J.J. GONZÁLEZ HARO

1

Quince años después del trabajo funerario

Este 2016, Jill Solloway está de enhorabuena. No solo estrena la tercera temporada de «Transparent» , una de las mayores sorpresas de 2014, sino que celebra que hace ya quince años que trabajo como guionista en la serie de los Fisher , esa familia tan peculiar al frente de la funeraria de «A dos metros bajo tierra» («Six feet under).

Protagonizada por un, por aquel entonces, desconocido Michael C. Hall (« Dexter »), la serie usaba el fallecimiento de personajes como macguffin, desarrollando en paralelo la trama de los protagonistas, una familia poco convencional que se descubría a si misma a través de los dramas de sus clientes.

El show fue una de las series más importantes de principio de este siglo XXI junto a «Los Soprano» , y como tal, hoy le rendimos homenaje enumerando algunas de sus curiosidades.

2

Alan Ball, el creador de Six Feet Under

Un director de Oscar

En 1999, HBO se convirtió, gracias a «Los Soprano », en la cadena con la serie más prestigiosa de hasta la fecha. Dispuestos a mantenerse en esa línea, decidieron crear otro drama psicológico que no tuviera como entorno a una familia mafiosa.

Para ello, contrataron a Alan Ball («True Blood») , quien en marzo del año 2000 había conseguido un Oscar para su guion de «American Beauty».

3

Seis pies o dos metros, una buena altura para ser enterrado

Origen macabro

Alan Ball ha hablado varias veces que la idea de ambientar la serie en una funeraria le vino tras una repentina serie de muertes de familiares (incluida su hermana y su padre), tras lo que empezó a pensar en cómo sería la vida de los encargados de este negocio tan lúgubre.

Para documentarse, Ball acudió a varias funerarias, de las cuales, extrajo todo tipo de anécdotas y comentarios, aunque también se habla de cierta influencia literaria.

4

Una serie sin miedo a la variedad sexual

Una serie para guionistas valientes

Aunque a día de hoy ya estamos casi de vuelta de todo, hay que entender que a principios de la década del 2000, aún había temas medianamente tabús en televisión. Sin duda, uno de ellos era el tema de la homosexualidad, algo que se enfocó de forma increíble en el show, pero en su afán por conseguir impactar al público, se produjo un capitulo en el que el fallecido era un bebé de tres semanas.

Este atrevimiento provoco la queja de un guionista, el cual, además de ver como su opinión no era tomada en serio, fue despedido por Alan Ball.

5

Escenas como estas no son precisamente ligeras

Mas jodido por favor

Aunque «A Dos metros bajo tierra» incluía muertes en cada capítulo, se atrevió con el fallecimiento de un bebé e incluso puso su grano de arena a la normalización de las parejas homosexuales, el jefe de programación de HBO le parecía poco, o al menos eso se traduce del comentario que Alan Ball público en su día.

En concreto, podíamos leer una declaración en la que aquel ejecutivo afirmaba que le encantaba la serie, pero que solicitaba a Ball que lo hiciera algo todavía más jodido, a lo que el guionista respondió con la tremenda trama del robo de una pierna en la morgue.

6

Zachary Quinto en A dos metros bajo tierra

Una serie trampolín

Michael C. Hall, que por entonces solo había hecho teatro, no fue el único que apareció en esta serie antes de ser famoso. Junto a él, pudimos ver caras tan conocidas como las de Rainn Wilson («The Office»), Zachary Quinto («American Horror Story» / «Héroes») o Bobby Cannavale («Boardwalk Empire») entre otros.

7

Anna Faris

Un casting en serio

«A dos metros bajo tierra» tiene un casting excepcional, y como os podéis imaginar, no fueron pocos los actores que se acercaron a esta ficción atraídos por el éxito de su serie hermana, «Los Soprano».

Entre ellos, estaba la actriz Anna Faris («Mom») , la cual optaba al papel de la pequeña Claire . Su escena de prueba consistía en interpretar la reacción del personaje al enterarse de la muerte de su padre, y aunque Faris lo hizo de forma seria, los encargados del casting no pudieron evitar reírse con esta actriz de comedias, dejándola fuera de un show que seguro que habría cambiado su carrera.

8

El hogar de los Fisher en Six Feet Under

La razón de ambientarse en Los Ángeles

Aunque con «True Blood» y «Banshee» Alan Ball nos tiene más acostumbrados a la acción y el terror cómico, en la que fue su tercera serie de televisión no quiso dejar nada al azar. Para ello, pensó en todos los detalles habidos y por haber, y el hecho de que ambientara la serie en la ciudad de Los Ángeles no fue casualidad.

Para Ball, Los Ángeles, ciudad predilecta de actores y estrellas, es un lugar habitado por un grupo de personas que temen especialmente a la muerte y el paso del tiempo, y por ello, era importante que l os Fisher tuvieran su negocio en dicha ciudad.

9

Una captura del videoclip de Sia para Six Feet Under

Un soundtrack de muerte

Últimamente la música está teniendo menos importancia en la mayoría de series que tenemos en la parrilla televisiva, pero en el caso de «A dos metros bajo tierra», se optó por una selección espectacular.

Además del más que reconocible opening compuesto por Thomas Newman , el show tenia temas de The Dandy Warhols, Coldplay, Radiohead, Nina Simone , e incluso de la últimamente tan en boga, Sia.

10

La funeraria de Fisher & Son

Homenaje en True Blood

Alan Ball nunca olvidara esta gran serie, y en «True Blood» dejo un pequeño guiño a los fans de «A dos metros bajo Tierra». Para ello, en un capítulo de la serie de vampiros, Arlene y el Sheriff Andy tiene que organizar un funeral, por lo que van a una funeraria llamada ‘Jenkins e hijo’, algo sospechosamente parecido a ‘Fisher e Hijo’ el negocio donde se ambienta la serie de la que hoy hablamos.

11

Escena del final de A dos metros bajo tierra

Sorpresa final

«A dos metros bajo tierra» tenía una estructura básica en sus capítulos. Todos, empezaban con la secuencia de la muerte del cliente que daría pie al capítulo de cada semana, pero en agosto de 2005, para despedir el show, se cambió esta dinámica.

El cambio vino con un comienzo en el que veíamos el nacimiento de Willa, la hija de Nate y Brenda , pero para no traicionar el espíritu de la serie, había muertes programadas, en concreto, las de todos los protagonistas en un flashback al futuro, lo que se llama un flashforward.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios