TELEVISIÓN
¿Cuánto sabes de la serie de tv del Arquero Esmeralda?
Diez curiosidades sobre la serie Arrow que probablemente no conocías
1
Flecha Verde, un viejo conocido del canal CW
Las series de superhéroes de imagen real no son nada nuevo en televisión. Hemos tenido grandes títulos con Batman, Superman, Hulk y Spider-Man como protagonistas, pero hay que admitir que hasta la llegada de «Arrow», no se había hecho nada así en la pequeña pantalla.
Curiosamente, el personaje no es la primera vez que aparece en televisión, y aunque lo hiciera de forma distinta, una versión diferente de Flecha Verde aparecía en la serie «Smallville». Allí, un joven Justin Hartley («Emily Owens M.D.») daba vida a un Oliver Queen que tenía poco en común con el que interpreta Stephen Amell, pero que a diferencia de esta última adaptación del personaje, conocía a héroes tan importantes como Superman, Aquaman o Cyborg.
2
Dos grandes personajes originales creados para la serie
Como es habitual, las versiones live action de los cómics están llenas de adhesiones inéditas en los tebeos, y en el caso de «Arrow» no iba a ser diferente. Además de ofrecernos versiones diferentes de personajes conocidos por los fans de DC, «Arrow» ha añadido personajes nuevos al universo donde habitan Superman y compañía, y sin lugar a dudas, los más interesantes han sido John Diggle y Sara Lance. El primero es un homenaje a Andy Diggle, el guionista de «Green Arrow: Año Uno», comic del que bebe la serie y el segundo, fue una solución temporal al hecho de que Laurel no iba a convertirse inicialmente en Canario Negro, necesitándose la inclusión de otro miembro de la familia Lance para dar vida a esta heroína.
3
La casa de Oliver Queen: una mansión de tradición superheroica
Seguramente os habréis dado cuenta de que la mansión de los Queen es la misma que habitaban los Luthor en «Smallville», pero por si eso no fuera suficiente, el Castillo Hatley también sirvió para dar vida a otro hogar relacionado con los superhéroes. En concreto, este edificio fue usado como escenario para la mansión que alberga la Escuela para Jóvenes talentos de Charles Xavier, o lo que es lo mismo, el castillo también ha sido el hogar de los «X-men».
4
Influencias inversas: de la televisión al cómic
Las editoriales están muy pendientes de aquellos elementos que, tras pasar por el cine y la televisión, demuestran ser potencialmente exportables a los cómics. En el caso de «Arrow», su popularidad ha influido en los cómics del arquero esmeralda, incorporando a John Diggle (un personaje creado exclusivamente para la serie de tv) a los cómics actuales.
Aunque esto ya es un logo, hay más ejemplos, y en el caso de Felicity Smoak (que existía en los cómics pero de una forma muy diferente), se ha cambiado su aspecto en los tebeos para que se parezca Emily Bett Rickards.
5
Las otras Sara Lance y Felicity Smoak
Estas dos guapas chicas tienen un peso muy importante en la serie, pero inicialmente no se las había tenido tan en cuenta. Ejemplo de ello es el hecho de que otras actrices interpretaran a sus personajes en episodios anteriores, recayendo el rol de Felicity (que apareció como personaje recurrente a partir del capítulo 3) en una actriz rubia y desconocida a la que veíamos en el primer capítulo. Por su parte, la primera actriz que dio vida a Sara Lance en «Arrow» fue Jacqueline MacInnes Wood, joven a la que podemos ver actualmente en la serie «Belleza y poder».
6
Canario Negro también tiene tradición en CW
Flecha Verde no es el único personaje con antecedentes en el canal CW. Al igual que ocurriera con el arquero esmeralda, Canario Negro también aparecía de forma habitual en la serie «Smallville», siendo interpretado allí por Alaina Huffman, la Abaddon de «Sobrenatural».
Por si eso fuera poco, este estupendo personaje también aparecía en la corta, pero intensa «Aves de Presa», una serie de CW (antes llamada The WB) sobre un grupo de heroínas que intentaban mantener el orden en Gotham tras la jubilación de Batman.
7
El cómic de la serie
Las cadenas y las editoriales no son tontas y cada vez que un producto de televisión basado en un comic tiene suerte, la serie se amplía en formato papel. Así pues, «Arrow» contó con una temporada 2.5 en formato cómic y en ella se trataban temas que aunque no repercutían en la serie de televisión, si encajaba perfectamente en las líneas temporales marcadas por el equipo de creativos de CW.
8
La webserie de Arrow
Por si la serie y el cómic no fueran suficientes para los fans de «Arrow», el show de CW también conto con una pequeña webserie de seis episodios protagonizada por Felicity, Roy Harper y el agente Quentin Lance. Bajo el nombre «Blood Rush», nos encontrábamos con una pequeña ficción pensada para promocionar ciertos productos de la marca de electrónica Bose y más allá de la mera curiosidad, su argumento es tan pobre que no merece la pena ni hablar de él, pero como dice el chiste ‘ahí estaba’.
9
Cambio de dirección
Inicialmente, «Arrow» iba a intentar obviar cualquier tipo de elemento sobrenatural, centrando la serie en un justiciero urbano. Afortunadamente, los directores pensaron que el show, como una adaptación del personaje de DC Cómics debía enfrentarse a villanos con poderes, y tras introducir a gente superfuerte gracias a la droga conocida como el Mirakuru, la incorporación de Barry Allen, aka «The Flash» permitió la incorporación de metahumanos.
Gracias a eso, la serie ha mejorado notablemente y ha dado pie a la webserie «Vixen» y a un segundo spin-off titulado «Legends of Tomorrow» (Leyendas del Mañana).
10
Arrow se apunta a la lucha libre
Por último, me gustaría hacer hincapié en el hecho de que Stephen Amell esta super cómodo en su papel de «Arrow» y en verano de 2015, ha querido explotar al personaje presentándose a un combate de lucha libre. El resultado de dicha acción fue un evento en el que Amell, con el atuendo de Flecha Verde se enfrentaba a caras conocidas del Wrestling como Stardust, algo divertido y memorable que esperemos que se repita en más ocasiones.
Ver comentarios