Siete tipos de zombis / infectados que hemos visto en series de televisión
El zombi de toda la vida no corre. Va despacio y es una amenaza en grupos
Series

Siete tipos de zombis / infectados que hemos visto en series de televisión

Guía sobre los zombis que habitan en la ficción televisiva

J. J. González Haro
Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Guía sobre los zombis que habitan en la ficción televisiva

1234567
  1. El zombi clásico

    El zombi de toda la vida no corre. Va despacio y es una amenaza en grupos
    El zombi de toda la vida no corre. Va despacio y es una amenaza en grupos

    Aunque el término zombi clásico podría relacionarse con el vudú, lo cierto es que desde que en 1971 George A. Romero estrenara «La Noche de los Muertos Vivientes», asociamos la palabra zombi con un resucitado devorador de carne humana.

    En televisión no habíamos tenido mucha presencia de este ser, pero desde que «The Walking Dead» está entre nosotros, su presencia se ha convertido en algo imprescindible.

    Los zombis clásicos son lentos, devoran todo tipo de ser vivo y mueren solamente cuando se les destruye el cerebro. Además de en «The Walking Dead» y su spin-off, los podemos ver en otras series, aunque en esas, muchas veces manifiestan otras características.

  2. El zombi rápido

    En «Z-Nation» tenemos zombis lentos y otros que corren que se las pelan, como los de la foto
    En «Z-Nation» tenemos zombis lentos y otros que corren que se las pelan, como los de la foto

    Tras muchos años en la pantalla, el zombi clásico dejo de dar miedo y para volver a colocarlo en lo alto de los terrores humanos, los cineastas los dotaron de una movilidad ampliada, permitiéndoles correr tras sus víctimas.

    El primer ejemplo de zombi rápido lo vimos en la película «El regreso de los Muertos Vivientes» de 1985 y Danny Boyle los recupero en forma de infectados (a diferencia de los zombis, estos pueden morir de muchas maneras, incluso de hambre) para su cinta «28 días después».

    Por supuesto, estos zombis plusmarquistas también llegaron a las series de televisión y en shows como «Dead Set» o «Z-Nation», vemos a estos zombis capaces de atrapar hasta al más rápido de los vivos.

  3. El infectado rabioso

    La serie de animación «Enjuto Mojamuto» (incluida en el show cómico «Muchachada Nuí») hizo suya la frase ‘Los zombis de 28 días después, no son zombis, son infectados’, y ciertamente, era una verdad como un templo.

    A diferencia de los zombis, ‘los infectados’ están afectados por una especie de virus de la rabia que los impulsa a acabar con otros seres vivos, y aunque en televisión no se había explorado esta variante del muerto viviente, la serie española «Rabia» ha aprovechado ese recurso que aún no se había explotado.

    Así pues, en dicho show somos testigos de cómo ciertos usuarios de una terapia genética acaban convirtiéndose en seres rabiosos y peligrosos que no distan mucho de los zombis tal y como los conocíamos en el cine.

  4. Los zombis con derecho a una segunda oportunidad

    Kieren Walker es un no-muerto recuperado y el principal protagonista de «In the Flesh»
    Kieren Walker es un no-muerto recuperado y el principal protagonista de «In the Flesh»

    La mayoría de series y películas de zombis nos cuentan que un zombi nunca puede volver a su estado humano, sin embargo, en la estupenda serie británica «In the Flesh», se alteró esta norma no escrita.

    El show del canal BBC Three presentaba una mezcla entre el zombi y el infectado al que denominaban como ‘victimas del síndrome del parcialmente muerto’. Los afectados por esta dolencia despertaban de sus tumbas con la necesidad de alimentarse de cerebros y tras una terapia química, podían dejar de estar ‘rabiosos’ y vivir una vida normal, aunque eso sí, el rigor mortis y ciertas características de los muertos (como el color de piel o la falta de apetito al no tener un cuerpo funcional) seguían vigentes en ellos.

    Esta ‘normalidad’ se podía mantener siempre y cuando los afectados siguieran tomando su medicación, y en caso de no hacerlo, volvían a un estado salvaje y violento.

  5. El zombi detective con tendencias de vidente

    La protagonista de iZombie en un momento en el que le falto su ración de cerebros frescos
    La protagonista de iZombie en un momento en el que le falto su ración de cerebros frescos

    En España no son muchos los que conocen la serie «iZombie», lo cual es una pena. En dicho show del canal CW (los mismos que nos ofrecen «Arrow», «The Flash» o «Crónicas Vampíricas») nos presentan a una chica que se transforma en zombi tras un brote provocado por un tipo de droga.

    Lejos de convertirse en la típica devora personas, Liv (así se llama la chica que protagoniza la serie), se da cuenta que puede mantener el control devorando cerebros humanos, y aunque su cuerpo presenta algunos rasgos de los no muertos (extraño color de ojos y piel, además de una temperatura corporal baja), puede hacer una vida casi normal.

    Para acceder a los cerebros que la mantienen ‘viva’, Liv se aprovecha de su profesión médica y decide entrar a trabajar en una morgue, un lugar donde nadie echará en falta un poco de materia gris.

    Paradójicamente, cada vez que Liv consume un cerebro, los recuerdos de su tentempié se meten en su cabeza, y dado que la mayoría de los cadáveres provienen de casos de muerte violenta, dichos recuerdos no son agradables, impulsándola a saber más sobre lo que ha pasado.

    De esa forma, el personaje de Rose McIver (Liv), empieza a actuar como ayudante de un detective a la vez que va tomando consciencia de que una invasión zombi muy diferente a las que conocemos, amenaza con poner en jaque a la humanidad.

  6. Infectados con conciencia de colmena

    El líder de los infectados de «Helix»
    El líder de los infectados de «Helix»

    Vuelvo a hablar de infectados, y esta vez recabo en esas criaturas que conocimos gracias a la serie «Helix». Dicho show de terror y ciencia ficción nos mostraba a ciertos humanos aquejados por un virus creado en laboratorio que los volvía violentos y ajenos al dolor. A diferencia de otros tipos de infectados y zombis, las criaturas de «Helix» acostumbraban a hacer piña e incluso infectar a otros humanos con tal de aumentar el número de su nueva especie, demostrando rasgos de inteligencia.

    Como otros infectados, estos también pueden morir de diferentes formas, aunque su inteligencia y número los hace muy peligrosos.

  7. Las víctimas de los Caminantes Blancos

    Hay niños muertos en el ejército de los Caminantes Blancos
    Hay niños muertos en el ejército de los Caminantes Blancos

    Aún no conocemos la verdadera naturaleza de esos seres denominados como ‘Caminantes Blancos’ en la serie «Juego de Tronos», pero como sabéis, todos aquellos que mueren por su mano o cerca de ellos, acaban sumándose a un enorme ejercito de no muertos.

    A diferencia de otros zombis o infectados, los que aparecen en «Juego de Tronos» pueden ser rápidos, lentos e incluso capaces de utilizar armas y monturas, pero sin duda, su característica más terrorífica es que no dejan este mundo hasta que su cuerpo ha sido destruido por el fuego.

    Así pues, mientras que el resto son neutralizados con disparos en la cabeza u otros métodos, los sirvientes de los Caminantes Blancos se levantan una y otra vez según lo dicten sus amos.

Ver los comentarios