Las mejores series de anime japonés
Diez series de animación japonesa que causaron y causan furor
Actualizado: GuardarDiez series de animación japonesa que causaron y causan furor
12345678910Ataque a los Titanes
Con dos películas de imagen real en camino, «Ataque a los Titanes» es actualmente la serie de anime japonés más seguida en el mundo.
Ambientada en un mundo post-apocaliptico en el que la humanidad se esconde, tras enormes muros, de la amenaza de unos gigantes devoradores de hombres, esta serie que adapta el manga de Hajime Isayama es solo una muestra de que la afición por el anime sigue vivo, y aunque hay muchos otros títulos que confirman esto, hoy repasaremos las series de animación japonesa más aclamadas por los fans.
Sobre «Ataque a los Titanes», hay que decir que pese a su fama y buena recepción, el estudio parece tener problemas con ella. ¿La razón? Que la primera temporada se emitió en 2013 y hasta la fecha, no hay noticias de su continuación.
Bleach
Con dieciséis temporadas a sus espaldas (desde 2004 a 2012), «Bleach» también cuenta con una legión de seguidores, y su versión en papel se convirtió en 2008 en una de las series más vendidas en Japón.
La trama de esta historia gira en torno a Ichigo Kurosaki, un adolescente que adquiere de forma accidental los poderes de una deidad japonesa relacionada con la muerte. A partir de ese hecho, Kurosaki tendrá que ayudar a los espíritus de las personas buenas y defenderlas de ciertas entidades malvadas que se alimentan de almas bondadosas.
Cowboy Bebop
Los tripulantes de la nave BEBOP son un grupo de cazarrecompensas que en 1998 saltaron a la fama gracias a la genial acogida de este anime. Capitaneados por Jet Black, los personajes de esta serie (con Spike Spiegel a como principal protagonista) viven innumerables aventuras en un mundo ambientado en el año 2022.
A diferencia de otros animes, «Cowboy Bebop» no es una adaptación de un manga, sino que al contrario, inspiro versiones en papel donde explorar a fondo a los protagonistas.
Hay varias películas de animación producidas tras la finalización de la serie y desde hace años se habla de una posible adaptación a imagen real al igual que ha ocurrido con animes como « Lupin» o «Ruroni Kenshin».
Death Note
Basada en el manga de Tsugumi Ôba y Takeshi Obata, «Death Note» nos presenta a Light Yagami, un estudiante japonés que encuentra el cuaderno con poderes sobrenaturales que nombre a la serie. Este «Cuaderno de la muerte» permite que su portador pueda matar a la persona que se le antoje visualizando su cara y escribiendo su nombre, y el protagonista, decide usarlo para hacer el bien, eliminando a delincuentes e intentando que el mal desaparezca de Japón.
Como es evidente, las buenas intenciones de Light se verán eclipsadas por una serie de circunstancias, incluida la aparición de un detective que investiga las misteriosas muertes de los delincuentes.
«Death Note» tiene una nota de 9 en IMDB tras someterse a las críticas de más de ochenta mil usuarios, y como otros mangas/animes exitosos, cuenta con adaptaciones en imagen real.
Dragon Ball
La famosa obra de Akira Toriyama provocó una gran convulsión con su llegada a España, y aun veinte años después, sigue siendo de los mangas y animes más aclamados en el mundo.
La historia de «Dragon Ball» comienza con Goku, un joven experto en artes marciales que se une a una chica para buscar las bolas mágicas que dan nombre al manga. Goku ira mejorando sus habilidades con el paso del tiempo y los capítulos hasta convertirse en uno de los seres más poderosos del universo.
En 2015 se ha estrenado una nueva serie sobre el personaje bajo el nombre de «Dragon Ball Super», y aunque intenta recrear el humor de la serie original, no está recibiendo las críticas esperadas.
Fairy Tail
En antena desde 2009, la adaptación del manga «Fairy Tail» sigue tan en forma como su versión en papel. Esta divertida historia ambientada en un mundo medieval fantástico sigue las andanzas de un grupo de aventureros pertenecientes a una orden de magos, pero lejos de tomarse los asuntos tan en serio como «Berserk» o «Lodoss War» (dos populares animes de espada y brujeria), trivializa con la mayoría de asuntos en pos de divertir al espectador.
Sus protagonistas, Natsu y Lucy, aglutinan varios estereotipos del genero de espada y brujería, y aunque hay diferencias más que evidentes, por alguna razón las tramas y la dinámica me recuerda a una mezcla entre «Naruto» (de la que también hablare) y «Slayers» (serie que en España conocimos bajo el seudónimo « Reena y Gaudi»).
Fullmetal Alchemist
Otra serie de fantasia, pero ambientada en una época similar a la de la revolución industrial. «Fullmetall Alchemist» mete en la misma saca el género steampunk (una variación de la ciencia ficción que en vez de avances eléctricos, incorpora tecnología a base del uso de máquinas de vapor) y la magia derivada de ese arte arcano conocido como alquimia.
Los protagonistas de la serie son dos hermanos que deciden jugar con este tipo de magia para resucitar a su difunta madre y que debido a ello, sufrirán un accidente que los meterá de lleno en un mundo dominado por alquimistas e ingenieros especializados en prótesis biónicas.
La gracia de «Fullmetal Alchemist» reside en su mezcla de género fantástico y tecnológico, y desde que se estrenará en la televisión japonesa en el año 2003, ha tenido varias continuaciones en formato miniseries y películas de animación.
Naruto
¿Quién no conoce las aventuras del ninja más famoso del manga japonés? «Naruto» está considerado como el equivalente del siglo XXI de Goku, y aunque sus series son muy diferentes, el hecho de ser un anime sobre lucha que contiene muchos homenajes, hace que las comparaciones sean inevitables.
Como seguro que sabéis, «Naruto» sigue las desventuras del personaje que da nombre al anime y al manga original, un chico que lleva en su interior el espíritu de una entidad demoniaca.
Este joven decide entrenarse en el arte del ninjitsu, y a lo largo de la serie veremos cómo aprende nuevas técnicas y como usa estas para limpiar su nombre, ya que muchos lo consideran maldito por albergar el espíritu de una criatura que años atrás arraso las provincias en las que se desarrolla la serie.
Neon Genesis Evangelion
El género de robots («Mechas» que les llaman los japoneses) es muy apreciado por el público nipón, y aunque hay clásicos atemporales como «Mazinger Z» o «Goldorak», sin duda alguna, una de las obras más importantes de este estilo es «Neon Genesis Evangelion».
Protagonizada por un grupo de niños que tiene capacidades especiales para pilotar robots gigantes, la serie narra las aventuras y desventuras de estos para librar a la Tierra de ciertos ataques alienígenas.
Mezclando temas tan variados como la religión, la filosofía y la psicología, «Evangelion» (nombre abreviado con el que la nombra todo el mundo) consiguió ganarse el favor de crítica y público al no incidir en los tópicos del género, el cual, no incluye mayor profundidad que el combate constante entre robots e invasores.
One Piece
Los piratas más famosos de la televisión cierran este especial de anime, y aunque ocupan el último puesto, estamos ante una de las series de anime más importantes de todos los tiempos.
En antena desde 1999 y en marcha a día de hoy, «One Piece» es probablemente una de las series animadas más longevas que nos han llegado desde Japón.
Su trama, gira en torno a un grupo de piratas que buscan un tesoro legendario (el «One Piece»), y como esta odisea los llevará a enfrentarse a otras tripulaciones e innumerables peligros.
El manga en el que se basa esta serie animada lleva siendo el titulo más vendido en Japón desde 2007, y como si sus más de 700 episodios no fueran suficiente, cuenta con varias películas animadas con aventuras extras de Luffy y sus compañeros.