![Las religiones de Juego de Tronos y sus posibles inspiraciones](https://s3.abcstatics.com/Media/201506/09/religiones-juego-tronos--644x362.jpg)
Las religiones de Juego de Tronos y sus posibles inspiraciones
Conoce los principales cultos religiosos que aparecen en la serie de televisión
Actualizado: GuardarConoce los principales cultos religiosos que aparecen en la serie de televisión
1234567Cultos y religiones inventados por George R.R. Martin
Los gorriones son un ejemplo de radicalismo religioso La religión siempre ha tenido un peso muy importante en las sociedades existentes en nuestro mundo, y como era de esperar, los diferentes cultos que pueblan el universo de «Juego de Tronos» también juegan un papel importante en la aclamada serie de HBO.
Pese a sus características particulares, George R.R. Martin admite que muchas de ellas son el reflejo de las religiones que han desfilado por la Tierra, y ente artículo repasaremos estas creencias intentando establecer un paralelismo con las religiones reales de la misma forma que ya nos hicimos eco de los paralelismos existentes entre ciertos hechos históricos y ciertos pasajes de «Juego de Tronos».
Veámoslos
Los Siete
Las bodas en el Septo no son muy diferentes a las que se celebran en cualquier iglesia cristiana La religión predominante en Poniente es aquella que rinde culto a lo que se ha venido llamando ‘Los nuevos dioses’ o ‘Los Siete’. Los seguidores de esta religión de «Juego de Tronos» adoran a una entidad única cuyas facetas son representadas por siete personalidades diferentes. Como ya habréis oído en la serie o leído en los libros, estas responden a los nombres del Padre, la Madre, el Guerrero, la Anciana, el Herrero, la Doncella y el Desconocido.
La religión de ‘Los Siete’ cuenta con una jerarquía bastante organizada y el culto principal tiene lugar en los Septos y los líderes espirituales de esta religión son los Septones.
Como dijo recientemente George R.R. Martin, el culto a ‘Los siete’ es un reflejo de la Iglesia Católica, la cual, se reúne en iglesias y tiene una jerarquía bastante similar a la que vemos en dicha religión de «Juego de Tronos».
Igual que el culto a 'Los siete', la Iglesia Católica también nos habla de un único dios pero al que se considera trino y por si fuera poco, de la misma forma que ciertos movimientos denunciaron los excesos de ciertos líderes católicos dieron pie a diferentes escisiones en esta, en «Juego de Tronos» vemos vertientes más radicales como las que representan los acólitos del Gorrión Supremo.
Pese a que Martin a comparado a esta vertiente de ‘La Fe de los Siete’ con movimientos como el protestantismo, yo apostaría a decir que tienen más que ver con órdenes como las Franciscanas o las Cistercienses, las cuales, llevaban a rajatabla sus votos de pobreza y cumplían de forma firme todas las reglas de su fe, algo que con excesos, ocurre con ‘Los Gorriones’, esa rama que hemos conocido en la quinta temporada de «Juego de Tronos».
Los Antiguos Dioses
Un arciano con una cara tallada es el símbolo principal de Los Antiguos Dioses Antes que la fe de ‘Los Siete’ se extendiera, en Poniente, y sobre todo en las zonas norteñas, la religión estaba orientado a adorar a los llamados Antiguos Dioses, y pese a que el culto a estos ha desaparecido casi en su totalidad, aún hay vestigios arraigados en ciertas casas del norte.
Dicho culto creía en la existencia de entidades naturales conocidas como los niños del bosque, unos seres que tallaban caras en ciertos árboles para dejar constancia de su existencia.
Carente de orden clerical o cultos en la obra de Martin, la tradición de esta religión invitaba a los hombres a prestar juramento frente a los arboles marcados por los niños del bosque, razón por la cual, casi todas las casas contaban con un pequeño bosque o jardín en sus alrededores que se convertía en lugar de peregrinaje entre los creyentes de esta fe.
Como muchos habréis adivinado, el culto a los antiguos dioses está muy cercano a las religiones consideradas paganas tras la irrupción del cristianismo, teniendo ambas claros nexos con la naturaleza y las criaturas que la pueblan.
Al igual que ocurriera con el cristianismo, hay vestigios de estas religiones paganas en los lugares donde impera el culto a ‘Los Siete’, pero no sabemos si dicha religión integro en sus tradiciones y costumbres las fiestas de este culto que se mantiene fuerte más allá del muro.
El Señor de la Luz
Melisandre usa el fuego para limpiar el pecado de la tierra También con ciertos paralelismos con la iglesia católica (o incluso con el islam), en «Juego de Tronos» tenemos el culto a R´hllor, el Señor de la Luz, una entidad cuyo principal representante en la serie es Melisandre Asshai, la mujer que conocemos como la sacerdotisa roja.
De ideas y seguidores radicales, este culto presume de ver como su dios actúa en el mundo físico, y a diferencia de otras entidades a las que se adora en esta historia, los enviados del señor de la luz cuentan con poderes especiales que les permiten resucitar a fallecidos e incluso invocar criaturas mágicas que ayuden a cumplir con sus cometidos.
Al igual que el dios cristiano/católico, R´hllor tiene un enemigo (innombrable) que simboliza el terror y la oscuridad, y tal y como vamos viendo, esta entidad oscura es quien impulsa a los Caminantes Blancos a sembrar el terror en la Tierra.
Debido a la inclinación de Melisandre por quemar a los impíos, el culto del Señor de la Luz nos puede recordar a la inquisición, pero debido a que el uso de la magia y los sacrificios humanos también tiene lugar en esta religión, es difícil etiquetarla con un culto conocido de la historia humana, aunque claro, al ser una religión mesiánica (Melisandre asegura que Stannis es el enviado del dios de la luz para acabar con el señor oscuro), se nos vienen a la mente desde el islam y el cristianismo.
Los Otros
El avance de los Caminantes Blancos y su líder es imparable La senda del señor oscuro carece de religión y seguidores ya que está compuesta por caminantes blancos y las víctimas de estos, pero como veíamos por los sacrificios de Craster, hay formas de mantener contentas a estas entidades oscuras.
Si no lo recordáis, Craster ofrecía a sus hijos varones a los Caminantes Blancos y estos a cambio, dejaban en paz a este tipo de hábitos cuestionables.
A lo largo de la historia, los sacrificios de niños han sido una constante en muchas religiones (como la de los fenicios), y aunque eso ya suena lejano, todavía oímos de vez en cuando historias sobre cultos satánicos en los que los más pequeños son víctimas de los adeptos a estos cultos.
El Dios de Muchos Rostros
Jaqen es un siervo del Dios de Muchos Rostros Durante la quinta temporada hemos sabido más del culto bravosie al que pertenecía el cambia rostros Jaqen H´ghar y al que se está encomendando Arya, pero debido a que se ha profundizado poco en él, solo podemos aportar lo básico.
El templo al dios de muchos rostros parece erigido para la muerte, y a él acuden tanto personas que buscan el fin de sus días, como voluntarios que quieren servir a esta entidad.
No se me ocurre ningún símil, pero debido a la forma ritual en que amortajan y limpian los cadáveres, a algunos les podría parecer que hay reminiscencias al antiguo Egipto en este culto, pero creo que se trata de una simple coincidencia.
Otras religiones
Theon siendo bautizado en la fe del Dios Ahogado antes de invadir Invernalia Estas religiones que hemos tocado son las principales que vemos en «Juego de Tronos», pero debido a que el universo creado por Martin incluye muchas culturas diferentes, los cultos religiosos son también muy numerosos.
Así pues, y por repasarlos por encima, encontramos que en las Islas del Hierro, el lugar de origen de Theon Greyjoy se adora al ‘Dios Ahogado’, mientras que en Dorne, ese reino al que se ha dado vida en parte con los escenarios de Sevilla, hay culto por una entidad llamada Madre Rhoyne.
Más allá del Mar Angosto, vimos que los Dothraki adoran a la Luna, el Sol y el Gran Semental, mientras que en Qarth hay una especie de oráculo que, controlado por ciertos magos, nos recuerda fuertemente a la cultura griega y al sistema político/religioso de Delfos.