5 novelas de autores españoles que darían para series de zombis en TV
¿Es posible un The Walking Dead a la española?
Actualizado: Guardar¿Es posible un The Walking Dead a la española?
123456Los zombis según los escritores españoles
El próximo 14 de agosto llega a los cines «Extinction», la nueva película de Miguel Ángel Vivas, un film de zombis / infectados que adapta la novela española «Y pese a todo» de Juan de Dios Garduño.
En este nuevo trabajo, el director de la inquietante «Secuestrados» cuenta a sus órdenes con caras conocidas como las de Matthew Fox («Perdidos»), Jeffrey Donovan («Crossing Jordan») y Clara Lago («Ocho Apellidos Vascos») e intentará que la temática zombi vuelva a triunfar bajo una dirección española.
Aunque en esta línea, la saga [Rec], y antes que ella las películas de zombis de Amando de Ossorio y Jesús Franco, ya causó revuelo entre los aficionados al género, en este caso estamos ante la primera adaptación de una novela española de zombis y debido a que en los últimos años muchos escritores patrios han obtenido éxito sacando al mercado diferentes historias de muertos vivientes, nos preguntamos cómo es posible que ninguna cadena española se haya atrevido a llevar algunas de estas ideas al sector televisivo.
Por esa razón, y sin saber si alguna productora de España tiene en la recamara algún proyecto de este estilo, hoy os quiero proponer cinco títulos españoles que creo que funcionarían de lujo si las adaptaran al formato serie y que, en el caso de que eso no suceda, espero que este artículos sirva para descubriros historias que merece la pena leer si os gusta el género zombi.
Vamos allá.
Apocalipsis Z, de Manuel Loureiro
Con este título estamos ante la que probablemente fuera la novela de zombis española que produjo el aluvión de títulos que llegaron a las librerías a partir de 2007 y nació como un blog que ha llevado a su autor, un abogado gallego, a ser etiquetado como el Stephen King español debido a enorme éxito de ventas.
En «Apocalipsis Z», Manuel Loureiro nos transportaba a la llegada de una plaga de muertos vivientes a territorio español pese a los intentos de nuestro propio gobierno y el de otros países europeos de detener este mal que amenaza con destruir la vida en la tierra.
Narrado a modo de diario, la novela seguía las andanzas de un abogado que decide refugiarse en su casa y que, tras ver cómo se va quedando sin recursos, tendrá que aventurarse fuera de su hogar y enfrentarse a esta amenaza que lo llevará, a lo largo de tres libros, hasta reductos de resistencia humana situados en las Islas Canarias y el área de Estados Unidos conocida como el Cinturón Bíblico.
Los Caminantes, de Carlos Sisí
A la zaga de Manuel Loureiro, el escritor madrileño, pero afincado en Málaga, Carlos Sisí nos proponía otra historia de supervivientes al apocalipsis zombi ambientada en España y más en concreto, ambientada en la ciudad andaluza en la que reside el autor.
Dispuesto a no repetir los esquemas de su compañero, Sisí presentaba grupos de humanos bastante más extensos de los que veíamos en la obra de Loureiro o en «The Walking Dead» e introducía a un villano impagable que, bajo el aspecto de un sacerdote, se creía un enviado de dios cuya función era facilitar la extinción de la humanidad pecadora a mano de los muertos vivientes.
De esta manera, los protagonistas de « Los Caminantes» no solo tenían que protegerse de los zombis y de vivos que buscaban recursos a cualquier precio, sino de un tipo capaz de introducir a los muertos vivientes allí donde creía que tenía que imperar su justicia divina.
El Cuarto Jinete, de Víctor Blázquez
Ambientado en una ciudad norteamericana y con el narrador como un personaje más de la novela, la saga de « El Cuarto Jinete» de Víctor Blázquez nos presenta las consecuencias de ciertos experimentos y como los habitantes de un pueblo, con muchos puntos en común al que vemos en «La Cúpula», tienen que enfrentarse a hordas de zombis rápidos sin la oportunidad de poder abandonar su ciudad debido a un severo control de cuarentena militar que mantiene a todos los infectados y supervivientes en el área del pueblo de los protagonistas.
La saga de «El Cuarto Jinete» se compone actualmente de tres novelas, habiéndose publicado la última de estas el pasado año 2014.
Apocalipsis Island, de Vicente García
Volvemos a las historias de zombis escritas por españoles y ambientadas en España con esta saga que cuenta ya con seis novelas en su haber. En ellas se revisitan muchos de los tópicos del cine de zombis pero desde la perspectiva de los españoles que sobrevivieron a una primera oleada de muertos vivientes y que ahora se preparan para lo peor.
Con un lenguaje cercano y unos protagonistas que podrían ser tus vecinos, Vicente García ofrece tensión y acción al estilo «The Walking Dead» pero sin diálogos pedantes, dotando a su obra de un ritmo que al igual que en el resto de títulos comentados, sería muy apto para adaptarse a televisión.
El Manantial, de Alejandro Castroguer
Mi última propuesta es quizás las más complicada de llevar a la televisión debido a su alto índice de gore y escenas explicitas, pero sin duda es un título muy interesante que de lograr superar los tabúes iniciales, podría convertirse en una obra de culto instantánea.
Lejos de presentarnos a los típicos supervivientes de un apocalipsis zombi, los protagonistas de « El Manantial» son dos hermanos (un chico y una chica) que se mantienen atrincherados en un instituto y que debido a haber crecido en este salvaje mundo y carecer de referentes morales, se han convertido en verdaderos monstruos que disfrutan ejecutando muertos vivientes y aprovechándose de una manera atroz (mejor lo descubrís en el libro) de otros supervivientes que se acercan a lo que ellos consideran su hogar.
Por su perspectiva diferente y sobre todo por la crudeza de lo narrado, creo que la obra de Castroguer (que ya había tocado el género zombi con éxito en las novelas «La Guerra de la Doble Muerte») quizás encajaría mejor como película o miniserie, pero desde luego, es un título a tener muy en cuenta y que tras leerse, y a sabiendas que ninguna producción cinematográfica o televisiva podrá hacerle sombra, apetece revivir en un formato diferente al de la novela original.