Las 12 mejores series de televisión estrenadas en 2014
Títulos que han cautivado al público seriéfilo en este año
Actualizado: GuardarTítulos que han cautivado al público seriéfilo en este año
123456789101112Como defender a un asesino
Toca hacer recuento de lo más destacado en cuanto a series de televisión se refiere, y aunque ya hemos tratado listas de este estilo haciendo alusión a la opinión de un crítico famoso y a lo más comentado en la red social de Zuckerberg, hoy toca atender a las que, en opinión de este humilde escritor, han sido los mejores estrenos en televisión.
Para elaborar la lista he tenido en cuenta originalidad, frescura, interpretaciones y producción, y si bien, estos son elementos proclives a ser juzgado de forma muy personal, estoy seguro que la mayoría de títulos que incluyo estarán tanto en las quinielas de seriéfilos domésticos como de aquellos que escriben para diferentes medios.
Sin más, estos son los títulos que considero como 'las mejores series estrenadas en 2014':
Como defender a un asesino
Con un ritmo endiablado, esta serie ofrece una perspectiva fresca y original de los shows de derecho, presentándonos a un grupo de estudiantes que cursan su carrera en una facultad que da a sus alumnos la posibilidad de participar en casos reales.
Fargo
Sin duda alguna, este show ambientado en el mismo pueblo y universo ficticio que la película homónima de los hermanos Coen, ha sido el competidor más duro del año de True Detective, y aunque ambos tiene estilos muy diferentes (la serie de McConaughey es excesivamente seria y esta gusta de usar humor, aunque muy negro), yo apostaría a decir que este título es mucho más accesible que el show estrella de este año en HBO.
La trama de Fargo nos presenta a un vendedor de coches desesperado con su vida que acaba envuelto en una serie de tramas de asesinatos bastante rocambolescas.
Halt Catch and Fire
El boom tecnológico surgido a partir de la proliferación de smartphones y tablets ha hecho que muchos usuarios se interesen en los recovecos de la industria informática, y aunque este sector no es precisamente sencillo, durante 2014 hemos recibido dos grandes series que se recrean en el sector tecnológico.
Una de ellas la veremos un poco más adelante, y la otra es esta 'Halt Catch and Fire', un show ambientado a principio de los ochenta que sigue la evolución de los primeros ordenadores clónicos a través de una interesante pugna entre IBM y una empresa que guarda muchos paralelismos con Compaq, compañía que ya tuvo su encontronazo con el gigante de la informática por aquella aquella época.
Jane the Virgin
Al igual que ocurriera con 'Betty la Fea', la televisión latinoamericana ha conseguido colarse nuevamente en el terreno estadounidense para ofrecernos un producto con fuertes vínculos con las típicas telenovelas pero que utiliza el formato teleserie para llegar a un público exponencialmente mayor.
El resultado es una divertida historia sobre una chica a la que inseminan erróneamente, cambiando por completo su vida, en la cual, una de sus máximas era guardar su virginidad.
La serie ha sido desarrollada por CW y además de incluir multitud de chicos y chicas guapas, consigue arrancarnos sonrisas con un producto encantador que sabe parodiar a los culebrones que hicieron famosa a su creadora, la venezolana Perla Farías, autoras de éxitos como 'Rubí Rebelde'.
Outlander
Aunque muchos esperaban un drama romántico, la adaptación de las novelas de Diana Gabaldón se ha revelado como una sorprendente historia que mezcla fantasía y aventuras, y si bien, el show es fiel a la obra de la que bebe, resulta interesante y entretenido.
La historia de Outlander nos presenta a una enfermera de la 2ª Guerra Mundial que acaba viajando en el tiempo hasta 1734, encontrándose con un sádico antepasado de su prometido, del que tendrá que huir casándose con el miembro de un clan escoces que le proporcionará la única posibilidad de sobrevivir en un entorno muy diferente al que conocía.
Penny Dreadful
Showtime, la cadena que nos ha ofrecido series tan destacadas como Dexter, Shameless o Homeland presentaba en el mes de marzo esta curiosa historia que mezcla la mayoría de tópicos existentes en las novelas de terror gótico o victoriano, ofreciéndonos un show cautivador en el que nos encontramos con caras tan conocidas como las de Eva Green (Camelot), Tymothy Dalton (007: Licencia para Matar) y Hosh Hartnett (Pearl Harbor).
Los dos primeros capítulos están dirigidos por el director español Juan Antonio Bayona (Lo Imposible) y la historia gira en torno a la búsqueda de la hija de uno de los personajes.
Silicon Valley
La segunda serie sobre tecnología de este artículo nos lleva hasta la época actual y al duro sector de la creación de software en Silicon Valley, la meca actual de la programación.
Centrada en un grupo de programadores que buscan hacerse un hueco en el sector, la serie nos muestra con mucho humor los tópicos que se aplican en este campo y las dificultades que pueden surgir cuando te enfrentas a compañías del nivel de Google.
La serie ha conseguido multitud de nominaciones para los Globos de Oro, los Emmy y otros premios, y es un show a tener muy en cuenta.
The Flash
Con otros tres productos basados en cómics haciéndole la competencia (me refiero a Arrow, Gotham y Constantine), la serie del superhéroe más rápido del mundo ha convencido a público y a critica gracias a sus guiones versátiles y una puesta en escena que ya querrían para sí muchas películas de hace un par de años.
En cuanto a su trama, es simple, chico recibe poderes y decide impartir justicia a los malos, aunque claro está, nada es tan fácil como podría parecer.
The Knick
Clive Owen interpreta en este show a un innovador médico que intenta mejorar la vida de los pacientes en el año 1901, y ha puesto sobre la mesa de forma cruda y realista como era la medicina en un tiempo que no esta tan lejos del nuestro.
Dirigida por Steven Soderbergh (Ocean´s Eleven), The Knick es una serie con la que aprender historia de forma sencilla y entretenida, aunque eso sí, no es muy recomendable para hipocondriacos.
The Strain
La adaptación de las novelas de vampiros de Guillermo del Toro aún está pendiente de estrenarse en España, pero aún así es uno de los títulos más interesantes que han llegado al sector en este año.
Lejos de los estereotipos típicos de los chupasangres, del Toro nos presenta un relato que actualiza el mito de Drácula ofreciendo una versión biológica en la que el mal se expande mediante un virus letal.
Duro y con afición al gore, el show ha conseguido algo pocas veces en el sector: superar la obra literaria en la que se basa.
Transparent
La serie favorita del año para muchos críticos (incluido el de la revista Time, al que visitamos no hace mucho) y sin lugar a dudas, el producto más atrevido de estos doce meses, ya que si hasta ahora no era nuevo que gays o lesbianas aparecieran o protagonizaran sus propias series, esta tragicomedia sobre un maduro padre de familia que se traviste ha conseguido ganarse al público pese a tratar un tema que ya no debería ser precisamente tabú.
El show se puede disfrutar ya en nuestro país, y si todavía no lo habéis visto, os diré que ya tardáis.
True Detective
En el último lugar de esta lista que he ordenado alfabéticamente encontramos el fenómeno televisivo del año, una serie que ha encandilado al público y que pese a que su final me decepciono un poco, ofrece un trabajo tan maravilloso que es imposible no incluirla en este artículo.
Protagonizada por Matthew McConaughey y Woody Harrelson, narra la investigación de unos crímenes horribles que se presentaron en 1995 y que se repiten en varios años después, uniendo a la pareja de detectives que se encargaron del caso.
Un show de categoría que sin duda alguna es uno de los títulos más comentados de este año, en el que, aunque tambien ha habido muchas decepciones, hemos encontrado innumerables espectáculos que, con calidad y buen hacer, nos mantienen enganchados a la televisión a la espera de nuevas temporadas.