Las perlas de cine que descubrimos gracias a la Muestra Syfy
«Chappie», «Lo que hacemos en las sombras» y la controvertida «Tokyo Tribe», entre los hallazgos del certamen de cine fantástico de Madrid
![Las perlas de cine que descubrimos gracias a la Muestra Syfy](http://hoycinema.abc.eshttps://static.lavozdigital.es/Media/201503/10/hacemos-sombras--644x362.jpg)
«Chappie», «Lo que hacemos en las sombras» y la controvertida «Tokyo Tribe», entre los hallazgos del certamen de cine fantástico de Madrid
1
![Las perlas de cine que descubrimos gracias a la Muestra Syfy](http://hoycinema.abc.es/Media/201503/10/hacemos-sombras--644x362.jpg)
«Lo que hacemos en las sombras»
¿Cómo es la vida de un vampiro? ¿Qué hace en su tiempo libre? ¿Cómo organiza los turnos de limpieza cuando vive con otros semejantes? Esta es la premisa de «Lo que hacemos en las sombras», un falso documental que detalla los quehaceres diarios de un piso compartido por seres de colmillos largos desde un punto de vista cómico.
El «mockumentary» (así se denomina este género) recibió el máximo galardón en el prestigioso Festival de Toronto, el premio del público en el Festival de Sitges y también la mayor ovación en la Muestra Syfy , el certamen de cine fantástico más veterano de Madrid. El humor y las situaciones descritas en la película, desde el despertar de todos los miembros de la casa hasta su trato con Stu, el único miembro humano del grupo, hace imprescindible el visionado de esta propuesta neozelandesa dirigida por Taika Cohen si (ojalá) llega algún día a estrenarse en salas españolas.
2
![Las perlas de cine que descubrimos gracias a la Muestra Syfy](http://hoycinema.abc.es/Media/201503/10/chappie_--644x362.jpg)
«Chappie»
El blockbuster de este año venía de la mano de Neill Blomkamp , el director de la genial « Distrito 9 » y próximo responsable de «Alien 5». Su propuesta, que se estrena este viernes en los cines de toda España, tiene poco que ver con alienígenas y mucho con el género de robots, al que da un giro de 180 grados.
Chappie, el protagonista, se sale de los esquemas de las enseñanzas de un androide normal, al estilo de «Cortocircuito» pero de un modo menos naïf, y protagoniza una cinta en la que el guión sobresale, pero sobre todo llaman la atención los verosímiles efectos especiales que adornan la trama y las no menos creíbles interpretaciones de personajes que parecen recién sacados del gueto de Jorgbo (Johannesburgo).
El primer robot con «swag» de la historia del cine cuenta además con el atractivo de ver a Hugh Jackman reconvertido en informático cachas pero atolondrado y de contemplar a través de sus ingenios de un curioso homenaje a «Robocop».
3
![Las perlas de cine que descubrimos gracias a la Muestra Syfy](http://hoycinema.abc.es/Media/201503/10/song-sea--644x362.jpg)
«Song of the Sea»
Un bellísimo cuento sobre la soledad y lo que escondemos para ocultar nuestra tristeza, adornada con el son de una canción soplada por una caracola. Esas son las premisas de «Song of the Sea», la película irlandesa que compitió en los Oscar por la estatuilla a mejor cinta de animación del año.
La obra de Tomm Moore, con unos dibujos para enmarcar, fotograma a fotograma, deja un hondo poso en el espectador, tanto infantil como adulto, que podrá desentrañar los distintos mensajes de la cinta en virtud de su capacidad de atención en los pequeños detalles que va soltando sobre la parábola del niño foca.
«Song of the Sea» se estrenará el próximo 15 de mayo en España.
4
![Las perlas de cine que descubrimos gracias a la Muestra Syfy](http://hoycinema.abc.es/Media/201503/10/girl-walks-home-alone-at-night--644x362.jpg)
«A Girl Walks Home Alone at Night»
El primer western iraní sobre vampiros. Así se presenta «A Girl Walks Home Alone at Night», una cinta rodada en blanco y negro en la ficticia localidad de Bad City, un lugar en el que circulan las drogas, la prostitución, y una joven con estética hipster pero vestida con un chador camina sola por la noche simulando ser víctima pero convirtiéndose en verdugo.
Un corto grupo de personajes destinado a encontrarse entre sí protagoniza una cinta de tempo pausado, alumbrada en la noche por los focos de la central energética del lugar, que optó a tres Spirit Awards, los Oscar del cine independiente, gracias a la interesante propuesta de la directora persa Ana Lily Amirpour.
5
![Las perlas de cine que descubrimos gracias a la Muestra Syfy](http://hoycinema.abc.es/Media/201503/10/tokyo-tribe--644x362.jpg)
«Tokyo Tribe»
El título más polémico de la Muestra Syfy 2015 fue esta ópera-rap en la que grupos de hiphoperos se enfrentan con sus letras y sus armas para intentar controlar el máximo número de barrios de la capital nipona, mientras un MC narrador va contando los entresijos de este delicado equilibrio social de bandas.
El argumento es ya de por sí enrevesado, pero todo se complica aún más si al frente del invento está el inclasificable Sion Sono , un realizador que filma escenas de modo implecable pero que cuenta con una extraña fijación hacia el tamaño de lo que tiene en la entrepierna. Título imprescindible para los amantes del hip-hop y los fans de la cultura alternativa japonesa. Dificilmente digerible para el resto de la audiencia.