Diez películas que el creador de «Mad Men» obligó a ver a todo su equipo
El Museum of the Moving Image de Nueva York dedica una exposición a Matthew Weiner y proyecta los títulos que inspiraron la serie
El Museum of the Moving Image de Nueva York dedica una exposición a Matthew Weiner y proyecta los títulos que inspiraron la serie
1
«Matthew Weiner's Mad Men»
El próximo 14 de marzo, el Museum of the Moving Image , en Queens, Nueva York, inaugurará la exposición «Matthew Weiner's Mad Men», en la que el creador de la serie (el 5 de abril se estrenará la segunda mitad de la séptima y última temporada), desvela sus influencias cinematográficas. Lo llamativo del caso no es que el guionista y productor confiese sus fuentes de inspiración, sino que, según ha contado, obligó a los actores y a todos los miembros del equipo técnico a ver una serie de películas, diez grandes clásicos del cine que se proyectarán en el museo.
Es imposible saber cuánto le debe «Mad Men» a estas fuentes, pero pocas series han logrado crear una imagen tan sofisticada y precisa de una época. En este caso, se reflejan los años sesenta, en los que unos cuantos publicistas de la avenida Madison de Nueva York sembraron las bases de lo que hoy es el negocio de las agencias. Weiner bebe no sólo del cine. La literatura, la moda, la arquitectura, la música (en la serie se permitieron el carísimo lujo de utilizar una canción de los Beatles) y otras artes no le influyeron menos, pero en la exposición que ahora le dedican se pone el acento en diez películas .
2
«Con la muerte en los talones»
«Esta película tuvo una gran influencia en el piloto de la serie», comenta Matthew Weiner, «porque fue rodada en Nueva York justo en la época en la que transcurre el primer episodio». El creador de «Mad Men» añade que había estudiado en profundidad la cinta enla escuela de cine USC y que había absorbido el relato sobre «un hombre normal envuelto en circunstancias extraordinarias». Cary Grant , además, es un hombre que asume otra identidad, al igual que le ocurre al protagonista de la serie.
3
«El apartamento»
«La vi por primera vez en el colegio y me impresionó el dinamismo de la escritura y la naturaleza pasiva del héroe, interpretado por Jack Lemmon ». Definitivamente es una historia de su tiempo, firmemente enraizada en Manhattan, donde aparentemente los hombres normales no tienen escrúpulos» A Weiner le inspiró mucho esa oficina cargada de sexualidad, donde además «se mezcla el humor y patetismo sin esfuerzo».
4
«Vértigo»
«Estrenada con críticas negativas, ahora es considerada por muchos una de las mejores películas de la historia. No la había visto antes del estreno de la serie, pero por fin pude recuperarla en un descanso después de la primera temporada. Me sobrecogió su belleza, misterio y la obsesión por los detalles». Matthew Weiner recuerda ver uno de los planos de Kim Novak mientras pensaba: «Esto es exactamente lo que tenemos que intentar. Te sientes como si estuvieras viendo el sueño de otro».
5
«Terciopelo azul»
«Notablemente original para su tiempo, esta película tuvo un impacto en mi generación que no se puede subestimar», comenta Weiner sobre «Terciopelo azul», una de las cintas icónicas de David Lynch. «La vi cuando terminaba en la universidad y poco después solicité mi ingreso en la escuela de cine. Inclasificable en un género, se mueve de un asesinato misterioso hacia el cine noir y de ahí a la comedia negra, y después a una historia de madurez, casi de escena en escena», añade. Al creador de «Mad Men» le fascina su «riqueza estilística y complejidad psicológica», y afirma que se convirtió en una inspiración para las series de televisión posteriores que se propusieron revisar su «percecpión mítica» de los años 80.
6
«Les bonnes femmes»
Otra película que Weiner vio en su etapa escolar y que quiso compartir con su equipo para que el diseño de producción del piloto se pareciera lo máximo posible. Rodada por Claude Chabrol en las calles de París, «con escaso embellecimiento, y exactamente de la misma éopca que intentábamos recrear». La temática también es cercana, en cierto modo, ya que habla de la vida cotidiana de cuatro mujeres aburridas que se refugian en sus fantasías románticas.
7
«Patterns»
Película escrita y producida para la televisión en 1955, desconocida en España (salvo error y omisión, como se solía decir), que Weiner vio de joven en un día que no fue a la escuela porque estaba enfermo. El creador de «Mad Men» cita a su guionista, Rod Serling , y recuerda sobre todo su clímax, que luego recreó varias veces en la serie, para mostrar «cómo la virtud y la ambición pueden chocar cuando se aparta a un lado a la generación más vieja» y la forma más despiadada de hacer negocios llega sin la menor humanidad.
8
«Querido corazón»
«Tropezarme con este título me dio le energía necesaria para escribir finalmente el capítulo piloto», confiesa su autor. Su interés radica en que refleja la actitud de Hollywood hacia el sexo, que puede romper muchos prejuicios. «Cuenta una historia de corrupción moral, con la doble moral, desgarradora, de ser también una comedia ligera». Glenn Ford es también un soltero conquistador que mantiene distintos romances en Manhattan, lo que le dio a Weiner un buen punto de partida.
9
«La noche de los maridos»
Otra película escrita para la televisión, también dirigida por Delbert Mann , esta vez con el prestigioso guionista Paddy Chayefsky como escritor. Según Weiner, «refleja el penoso realismo de la anterior colaboración entre ambos, la oscarizada "Marty" ». En su día era pura ficción, pero los clichés se fueron haciendo realidad y la camaradería masculina y temas como la fidelidad y la soledad son mostrados con un ojo «inquebrantable».
10
«Mujeres frente al amor»
Después de los anteriores títulos, hacía falta un contrapunto del otro sexo. La estilizada respuesta femenina es esta película de Jean Negulesco, adaptación del best seller de Rona Jaffe. Weiner considera que aunque el filme era visualmente demasiado glamuroso y extremadamente melodramático, «su historia era una bien retratada representación de las mujeres trabajadoras de Nueva York en aquella época». Ayudó a moldear los personajes y tuvo mucho impacto en la serie.
11
«La americanización de Emily»
La última película de la lista, también escrita por Paddy Chayefsky, destaca por sus diálogos rítmicos e irónicos y por su profundidad antibélica. Weiner destaca «el retrato que hace James Garner de Charlie, un inexperto y locuaz mujeriego que ha renunciado a la humanidad y se ve empujado al heroísmo». El personaje ayudó a «recrear la mentalidad masculina de mediados de siglo y su relación con el absurdo existencial». Palabra de Matthew Garner.