Lo que convirtió a los Goya de 2015 en la mejor gala de su historia

Un gran presentador, la dura competencia, la taquilla y la elección del día, ingredientes fundamentales

Lo que convirtió a los Goya de 2015 en la mejor gala de su historia

d. casado

Un gran presentador, la dura competencia, la taquilla y la elección del día, ingredientes fundamentales

Lo que convirtió a los Goya de 2015 en la mejor gala de su historia

1

Dani Rovira

Su elección como presentador de la gala tuvo poca discusión, después de haber sido parte fundamental del éxito de «Ocho apellidos vascos», la comedia que facturó el 40% de la taquilla del cine español en 2014. Fue el gran triundador de la noche al encontrar el tono justo de sus chistes y llevar con soltura el peso de una gala entretenida.

Para redondear y como de un guión previamente escrito se tratase, ganó el Goya a mejor actor revelación y se dio un beso de película con su novia, Clara Lago, a la que conoció en el rodaje de su éxito. El cierre perfecto al círculo y uno de los momentazos de la ceremoni a.

2

La escasa crítica política

Al contrario que la tónica habitual en los últimos años, el cine español invitó al ministro de Cultura y esta vez no le hizo arrepentirse de haber acudido a la gala. Solo unos breves y elegantes chistes de Rovira y la canción «Resistiré» fueron las notas reivindicativas de una gala muy blanca en lo político. Incluso el director Alberto Rodríguez se quitó el lazo naranja de apoyo a los trabajadores de RTVE antes de salir al escenario.

Solo Pedro Almodóvar puso la nota discordante con su «Amigos de la cultura y del cine español... señor Wert, no está incluido en esto ».

3

Presencia de todo el cine español

Las principales figuras del cine español arroparon a los nominados y se ofrecieron a entregar los premios. Al centro Príncipe Felipe acudieron directores de proyectos internacionales como Juan Antonio Bayona , habituales de Hollywood como Antonio Banderas o estrellas oscarizadas como Penélope Cruz , que fue una a las que más buscaron los fotógrafos en la alfombra roja.

4

Los Goya andaluces

El acento del sur en la gala fue más que evidente. La gran triunfadora de los premios Goya este año, «La isla mínima», se rodó íntegramente en Andalucía. El presentador era malagueño, al igual que el Goya de Honor -Antonio Banderas- y la otra película con más nominaciones y cuatro galardones, «El Niño», estaba ambientada en El Estrecho. Incluso «Ocho apellidos vascos» tiene su parte andaluza. Además, actuaron Miguel Poveda, los humoristas Alfonso Sánchez y Alberto López...

5

La dura competencia

«La isla mínima» emergió como triunfadora en un año lleno de buen cine, con películas sobresalientes grandes y pequeñas que plantaron dura batalla. Tanto «El Niño» como «Magical Girl» -ganadora en San Sebastián- hubieran merecido más premios en un año con menor competencia. Al igual que «10.000 KM» o «Loreak», todas cintas que completan un año de cine de tremendo nivel en España.

6

Mejor en sábado

El cambio de día en la celebración de la gala, abandonando el tradicional domingo, resultó un éxito de audiencia con 3.839.000 telespectadores (un 24,7% de cuota de pantalla), lo que la convierte en la más vista desde 2013 por número de espectadores y desde 2011 por cuota de pantalla, según datos de Kantar Media.

7

El éxito de «Ocho apellidos vascos»

La película que más ha ayudado a hacer gigante la taquilla del cine español en 2014 recibió también su reconocimiento en la gala. Tres de sus cuatro actores principales salieron a recoger uno de los cabezones y, además, ofrecieron algunos de los discursos más emotivos de la velada.

8

El mejor año en taquilla

Al público le gusta ver que las películas que conoce reciben premios. Y eso es lo que ocurrió este año con la gala de los Goya: más de un millón de personas habían visto «La isla mínima», 2,5 millones se deleitaron con las persecuciones de «El Niño» y 9,2 millones se rieron a carcajadas con «Ocho apellidos vascos». Las tres lideraron el palmarés de películas con mayor número de premios.

9

Los pocos errores

Aunque la ceremonia se acabó haciendo larga y algún discurso sobraba , la crítica general vio muy pocos errores en una gala que contó con acertados números musicales, tuvo ritmo, gracia y sacó a relucir lo mejor del cine español del año pasado y del que ahora se inicia.

10

La alfombra roja

El glamour estuvo presente en una alfombra roja sin demasiadas estridencias y en la que las transparencias fueron las protagonistas. Salvo excepciones como la de Massiel o Loles León , la mayoría de los actores y actrices escogieron atuendos vistosos y apropiados para la ocasión .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación