Comedias políticamente incorrectas: cuando el cine crea conflictos internacionales

De «Ninochtka» a «El dictador», películas que se indigestaron a algunos políticos

Comedias políticamente incorrectas: cuando el cine crea conflictos internacionales

d. casado

De «Ninochtka» a «El dictador», películas que se indigestaron a algunos políticos

Comedias políticamente incorrectas: cuando el cine crea conflictos internacionales

1

La entrevista (2015): un «acto de guerra» contra Corea del Norte

Ha sido la última en llegar de la lista, pero lo hizo pisando fuerte: su rodaje fue duramente criticado por el régimen de Corea del Norte, que consideró la película -en la que su líder Kim Jong-un es asesinado- un «acto de guerra de Estados Unidos.

Las amenazas no amedrentaron a los estudios de Sony Pictures, que siguieron adelante con la película. Sin embargo, en noviembre todo cambió: un ciberataque orquestado desde las filas norcoreanas robó todos los correos de la compañía y salieron a la luz parte de los jugosos trapos sucios de Hollywood .

Pese a las filtraciones, los planes de estrenar la película en EE.UU. el 25 de diciembre siguieron adelante hasta que los ciberterroristas amenazaron con atentar contra las salas que la exhibieran la cinta. Eso hizo cancelar el estreno que al final fue posible gracias a los exhibidores indipendientes, que la estrenaron el día previsto a la vez que se lanzaba online en diferentes plataformas.

2

«Ninochtka» (1939, Ernst Lubitsch)

Greta Garbo interpretaba a la espía rusa que ponía nombre a una película rodada en tiempos de preguerra, con el comunismo de la URSS como objeto de las mofas de esta genial comedia.

El cineasta alemán Ernst Lubitsch se propuso ridiculizar la situación política de la época con la figura de tres agentes soviéticos enviados a París para negociar una venta, que acaban sucumbiendo a los encantos del capitalismo. Lo mismo que le sucederá luego a Ninochtka, cuando acuda a rescatar a sus camaradas.

La cinta no sentó bien en las tierras del Este de Europa, aunque su estreno se vio eclipsado por el inicio de la II Guerra Mundial, por lo que muchos países europeos como Italia o Alemania la vieron pasado el conflicto. En Rusia se estrenó en el año 2007, casi 70 años después de su filmación.

3

El gran dictador (1940): Hitler, retratado

Estados Unidos no había entrado aún en guerra cuando Charles Chaplin retrataba con maestría y humor los delirios de grandeza de Hitler en «El gran dictador». El protagonista de esta hilarante cinta es el personaje de Adenoid Hynkel, interpretado por Chaplin, que tiene una doble cruz como símbolo, en lugar de la esvástica.

El país imaginario de Tomania es el escenario para la ridiculización del régimen alemán, en un periodo negro de la historia que se saldó con millones de muertes y con un genocidio sobre el pueblo judío, que ya apuntaba esta película de 1940.

El filme no fue mostrado en Alemania Occidental hasta 1958.

4

«Bananas» (1971, Woody Allen)

La tercera película de Woody Allen (primera en la que tuvo control creativo completo), rodada en 1971, contiene una feroz crítica al gobierno cubano y también al de EE.UU. con una trama en la que se mezcla la guerrilla con varios dictadores y unos torpes negociadores políticos.

Allen solo se puso un límite: no mostrar sangre en ninguna escena para mantener el carácter de comedia, sabedor de que su argumento iba a enfadar en su país y en la cercana Cuba. Como curiosidad, aparece la actriz española Nati Abascal.

5

Un, dos, tres (1961)

El genial Billy Wilder se metía en el conflicto de Alemania Oriental y Occidental con esta comedia protagonizada por James Cagney, que se metía en la piel de un directivo de Coca Cola deseoso de hacer negocios en la Europa comunista.

El rodaje de la película, que tenía lugar en Berlín Oriental, fue posible gracias a que las autoridades no sabían realmente que Wilder estaba grabando una comedia centrada en el comunismo. El equipo se tuvo que trasladar poco después a Munich porque a mitad del rodaje empezó la construcción del muro de Berlín.

6

«Team America: La policía del mundo» (2004)

Los creadores de South Park se rieron del mundo entero saliéndose de sus personajes habituales y rodando este «Team América» con guiñoles que simulaban ser políticos de medio planeta. Aparecía hasta Kim Jong-il, el padre del actual líder norcoreano, aunque en este caso no hubo censura por su parte.

De donde más palos llegaron a la película fue desde casa. El gobierno de George Bush no se tomó muy bien las críticas y sus medios afines acusaron al filme de reírse de la «guerra contra el terror». Incluso hubo comunicados oficales de la Casa Blanca contra el título.

La censura sufrida por «The Interview» en las pasadas navidades dio una segunda vida a esta película, que fue rescatada por varias salas para enarbolar la libertad de los espectadores.

7

«El dictador» (2012): entre Gaddafi y Saddam

Después de enfadar a todo Kazajstan con «Borat», Sacha Baron Cohen se enfunda de su característico humor para retratar a los dictadores de las repúblicas autoritarias actuales. El protagonista, encarnado por él mismo, se llama Almirante General Aladeen y recuerda sobremanera a Saddam Hussein o a Gaddafi.

La película fue censurada en países asiáticos como Tajikistán, Turkmenistán, Uzbekistán y, por supuesto, Kazajstán, donde el cómico no es persona grata. Además, algunos cines de Malasia prohibieron la película por sus ataques al Islam y en Italia se censuró uno de los chistes que hacían referencia al primer ministro Berlusconi.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación