Concursos míticos de la televisión en España

De «Un, dos, tres...» a «Pasapalabra», pasando por «Cifras y letras» o «El Grand Prix del verano»

Concursos míticos de la televisión en España

d.c.

De «Un, dos, tres...» a «Pasapalabra», pasando por «Cifras y letras» o «El Grand Prix del verano»

Concursos míticos de la televisión en España

1

Cesta y puntos (1965-1971)

En la protohistoria de la televisión en España surgió uno de los primeros concursos emitidos por TVE . Se trataba de «Cesta y puntos», un formato de competición que enfrentaba a diferentes escuelas del país en con las reglas del baloncesto... pero sin deporte de por medio.

Los dos equipos se enfrentaban a una serie de preguntas de conocimiento general y recibían puntos por ellas, en un espacio presentado por Daniel Vindel. La final de la primera edición se celebró ante miles de personas en la antigua Ciudad Deportiva del Real Madrid ( puedes ver en este enlace el programa ), con premios como un autobús para el colegio ganador.

2

Chicho Ibáñez Serrador dirige a las azafatas del programa

Un, dos, tres... responda otra vez (1972-2004)

Primero presentado por Kiko Ledgard, luego por Mayra Gómez Kemp, «Un, dos, tres» se convirtió en el programa más importante de TVE durante décadas. Dirigido por Narciso Ibáñez Serrador, el espacio combinaba preguntas de cultura general con actuaciones de variedades y estaba siempre dedicado a un tema que servía para cambiar los decorados y el vestuario de sus azafatas.

En el programa concursaban varias parejas, que se reducían a una, después de una ronda eliminatoria. Los ganadores tenían que ir descartando premios hasta que llegaban al final del programa y se quedaban con uno.

«Un, dos, tres» es recordado también por sus simpáticas mascotas, desde la calabaza Ruperta creada por el recién desaparecido José Luis Moro hasta el Chollo, pasando por la Botilde.

Al igual que en otros espacios posteriores, convertirse en azafata del programa daba prestigio y algunas como Lydia Bosch, Silvia Marsó lo utilizaron como plataforma de lanzamiento para sus carreras.

3

Cifras y letras (1991-)

Elisenda Roca presentaba en La 2 uno de los concursos que más popularidad alcanzó en TVE y que, después de un periodo en el que no se emitió en antena (acabó en el ente nacional en 1996), fue retomado por la FORTA para varios canales autonómicos como Telemadrid o Canal Sur.

Dos concursantes se enfrentan en el programa, en dos tipos de pruebas: la de letras, que consiste en crear la mayor palabra partiendo de nueve fichas, y la de cifras, en la que intentan llegar al número exacto usando seis números.

Los premios iban desde las 5.000 pesetas por punto (unos 30 euros) hasta las 500.000 pesetas (3.000 euros)si en un programa se conseguían cuatro números exactos. En la versión autonómica, el ganador del programa recibe 600 euros.

4

El precio justo (1988-1993)

«¡A jugaaar!». Esa frase de Joaquín Prat era el santo y seña del concurso de TVE (basado en un formato de EE.UU.) en el que sus participantes intentaban adivinar el coste de un determinado producto sin pasarse.

El premio Si el precio indicado estaba a menos de 300.000 pesetas del precio justo (500.000 pesetas en etapas posteriores), ganarían todos los regalos del escaparate

Por el programa pasaron algunas azafatas que se acabaron convirtiendo en estrellas de la pequeña pantalla como Beatriz Rico, Yvonne Reyes, Verónica Mengod o Arancha del Sol.

TVE recuperó el programa entre 1999 y 2001 con Carlos Lozano como presentador y en 2006 Antena 3 emitió el formato de la mano de Juan y Medio.

5

Emilio Aragón y Belén Esteban, en VIP Noche

El VIP de Emilio Aragón (1990-1992)

En una joven Telecinco, el formato presentado por Emilio Aragón conocido como VIP se convirtió en un habitual de su parrilla. Basado en el juego del tres en raya, cada concursante tenía que intentar adivinar si el famoso de cada casilla había contestado de forma verdadera o falsa a una pregunta sobre su vida.

El programa, que inicialmente presentaba José Luis Moreno, mutó rápidamente en varias versiones durante la época de Aragón: VIP Noche, VIP Guay y VIP Corazón. Los diferentes espacios fueron presentados después por Belén Rueda y Mar Flores, entre otras. Y contaba con un patrocinador ficticio, Cacao Maravillao, al que representaban un vistoso cuerpo de azafatas.

6

¿Qué apostamos? (1993-2000)

Ramón García pasaba del concurso de humor «No te rías que es peor» a las noches de TVE junto a Ana Obregón, en un original programa al que acudían personas con habilidades especiales que apostaban cosas increíbles. Mientras, famosos que acudían al espacio apostaban determinadas cantidades de dinero que luego donaban a organizaciones benéficas.

El programa contaba con cuatro pruebas, una de ellas realizada en el exterior, y siempre acababa con la mítica ducha, en la que los presentadores o algún invitado se metía por indicación de la dirección.

7

El Grand Prix del verano (1995-2005)

Desde 1995, no había verano en España en el que no faltara el Grand Prix, el concurso en el que pueblos de toda su geografía se enfrentaban en disparatadas pruebas. El programa se creó a imitación de los «Juegos sin fronteras» de la UE, poco después de que España abandonara el espacio internacional.

El presentador era Ramón García, junto a una presentadora femenina cambiante y las pruebas variaban de año en año aunque había clásicos como el de la vaquilla que siempre estuvieron presentes en el programa. En 2005 TVE emitió su última temporada y en 2007 el espacio pasó a las autonómicas, con Bertín Osborne como conductor, donde permaneció hasta 2009.

8

Saber y ganar (1997-)

Un «milagro». Es la palabra que más se repite a la hora de calificar la permanencia en antena de Saber y ganar , un concurso que celebrará el mes que viene su 18 aniversario, convertido en el programa de este tipo más veterano de la televisión en España.

Su presentador Jordi Hurtado , es la cabeza visible de este espacio que ha sabido hacerse un hueco en las sobremesas de La 2, con una audiencia fiel de un millón y medio de espectadores, muy por encima de la media de la cadena.

[Hurtado: «Otros concursos dan dinero, pero este da prestigio»]

Las otras dos cabezas del programa son su creador, Sergi Schaaff, y la invisible Juanjo Cardenal, la voz que (casi) nunca enseña su rostro. «Saber y ganar» usa como base el espíritu competitivo y didáctico con el que se enfrentan tres concursantes, en diferentes pruebas que han ido cambiando cada temporada.

9

Su media naranja (2000-2006)

Jesús Puente era el conductor de este programa de parejas en las que sus participantes tenían que demostrar lo bien que se conocían entre sí. Una de sus frases más recordadas era aquella de «Señores, al jardín», con la que mandaba a las medias naranjas fuera del plató y podía charlar de las respuestas y de chascarrillos matrimoniales con las que se quedaban.

El programa tuvo siempre gran éxito en Telecinco, pero el fichaje de Puente por Antena 3 en 1994 para presentar «Lo que necesitas es amor» dejó tocado al formato, que había sido copiado de Estados Unidos. El presentador Tate Montoya mantuvo el espacio dos años más, hasta 1996.

10

Pasapalabra (2000-)

Uno de los concursos más veteranos -junto con «Saber y ganar»- de la televisión en España, con más de 3.000 programas a lo largo de seis temporadas. Silvia Jato inició las primeras emisiones de este formato basado en «The Alphabet Game» británico, con una sustitución temporal de Constantino Romero.

En 2006 el espacio se mudó de Antena 3 a Telecinco, con Jaime Cantizano primero y con Christian Gálvez después, con quien se mantiene con altas cifras de audiencia.

El pasado año, el concurso dio el mayor bote de su historia a Paz Herrera (en la imagen), quien acabó rapándose el pelo después de conseguir 1.130.000 euros.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación