El mapa de «Ocho apellidos vascos»
Repasamos todas las localizaciones de Argoitia, el supuesto pueblo que acogió la película más taquillera del cine español que no existe
Repasamos todas las localizaciones de Argoitia, el supuesto pueblo que acogió la película más taquillera del cine español que no existe
1
El pueblo de Argoitia no existe
«El pueblo donde transcurre la película tenía que combinar mar y montaña. Los guionistas no tenían claro si ese lugar iba a pertenecer a Guipúzcoa o a Vizcaya» explica el libro oficial de «Ocho apellidos vascos» (Plaza y Janés, 2014), lanzado hace unas semanas. La confusión era tal que los productores decidieron inventarse el nombre del pueblo -Argoitia- y ubicarlo en tres localidades guipuzcoanas -Zarauz, Zumaya y Guetaria- y en otra navarra -Leiza-. Allí se rodaron los exteriores y se encuentran los caseríos que acogieron los planos que aparecen en la película.
2
El bar «andaluz»... está en Mondragón
Ni siquiera Andalucía es lo que parece en « Ocho apellidos vascos ». Este pequeño trocito de sevilla se encuentra enclavado en medio de Euskadi, en Mondragón. Se trata del Centro Cultural Al Andalus de Guipúzcoa , que programa habitualmente espectáculos de flamenco y celebraciones típicas del sur.
3
El caserío de Amaia
La casa donde vive Amaia y a la que acude Koldo está en Leiza (Navarra) y su nombre es Aspain-Txiki. La casa es propiedad de Ángeles Intxaurrondo, quien desde el estreno de la película recibe a turistas cinéfilos de toda España, deseosos de ver la mesa donde los actores se comieron el bonito de Koldo o la chimenea en la que Clara Lago se prende fuego. Incluso venden postales a un euro como recuerdo para los visitantes.
Pero no todo en el caserío es real: la tubería exterior por la que Amaia enfundada en el traje de boda es falsa. Fue añadida por exigencias del guión.
4
Leiza (Navarra)
Además de acoger el caserío principal de la película, en Leiza se rodaron algunas escenas como la llegada de Rafa en minibús, la huída de Clara Lago con su vestido de novia, el contenedor ardiendo o la herriko taberna en la que Koldo se toma un txikito.
5
La casa de Merche
El caserío de Malesakanea es la residencia de Merche en la película, donde planea la coartada de Rafa. También está ubicado en Leiza, un pueblo situado al norte de Navarra en el que el turista no puede perderse una visita al Museo de la Piedra que en el lugar montó el artista Iñaki Perurena.
6
El puerto
En Guetaria se rodaron parte de las escenas marítimas de la película. La localidad natal de Juan Sebastián Elcano y de Balenciaga sirvió para recrear la llegada a puerto de Koldo y de donde partieron los cuatro protagonistas para pescar bonito (en el Santa Lucía III, no el Sabino III como aparece en la película).
Durante el rodaje en el mar, el equipo sufrió fuertes tormentas, lluvia y frío... pese a ser el mes de junio.
7
La ermita
La escena de boda se rodó en la Ermita de San Telmo, en la parte alta de Zumaya. Desde lo alto se divisa una de las rutas más espectaculares de la costa guipuzcoana, el camino del Flysch, que solo puede cubrirse por completo andando y que traza bellos cortantes de piedra en el mar desde este pueblo hasta la cercana Deba.
8
Zumaya
En esta localidad costera de guipúzcoa se rodaron además las escenas de la manifestación, que coincidió con un entierro que había en una iglesia, justo al lado. Los familiares del finado pidieron que las grabaciones acabaran cuanto antes para que cesaran los gritos en el momento de duelo.
En la entrada de la autopista a Zumaya se rodó además la escena en la que el autobús de Rafa es parado por el coche de Amaia
9
El asador
En las afueras de Zumaia se sitúa el asador Bedua, un tremendo caserío que data del siglo XV en cuyas paredes Koldo se dispone a tomar una auténtica cena vasca con ingentes cantidades de comida.
Los propietarios del mesón no cobraron nada al equipo de rodaje, pese a que fue ocupado durante un fin de semana. Al parecer, contaban con que la fama que les diera la película les pagaría con creces las molestias.
10
Zarauz
La localidad que dio a conocer en toda España el cocinero Karlos Arguiñano (allí tiene su restaurante) acogió también el supuesto piso de Rafa en Sevilla. Aunque en realidad es otro caserón, el Egaña Enea.
A Zarauz también pertenece la comisaría en la que Rafa es encerrado como supuesto líder de la «kalera borroka» (como él dice).