Diez secretos de «Ocho apellidos vascos»
Sus guionistas desvelan en un libro algunos de los detalles ocultos de la película española más taquillera de la historia
Sus guionistas desvelan en un libro algunos de los detalles ocultos de la película española más taquillera de la historia
1
Iba a comenzar en los Sanfermines
«Ocho apellidos vascos», el libro oficial (Plaza y Janés, 2014), es una recopilación de anotaciones de sus guionistas, Borja Cobeaga y Diego San José, en el que aprovechan para explicar algunos de los detalles que rodean a una película que ha hecho historia en el cine español gracias a su enorme y sorpresiva taquilla.
Quizás lo que más llame la atención de este volumen, recién lanzado al mercado, es la versión primigenia del guión para la película , que luego fue retocada enormemente. En ella el arranque se situaba en los Sanfermines en lugar de en Sevilla, la chica que se enamoraba de un andaluz se llamaba Miren en lugar de Amaia y el personaje de Carmen Machi era una monja recién salida del convento.
2
Una escena de Sevilla está grabada en Chueca
La corta escena en la que Rafa saca a Amaia del bar de Sevilla y, mientras se aleja, le mira el trasero, fue añadida después del rodaje principal de la película.
«Parecía que faltaba algo para provocar que Amaia y Rafa se liaran apasionadamente. Nos hizo gracia que él no la soportara pero no pudiera evitar bajar la mirada cuando ella se fuera. El barrio madrileño de Chueca, donde se rodó la escena, fue Sevilla por un día», explican San José y Cobeaga.
3
Chiste repetido hasta la saciedad
El comentario en el que Koldo se refiere a un exnovio de Amaia como «uno del sur», para decir que era de Vitoria, es un gracejo habitual en la pareja de guionistas responsable del libreto: «Este chiste lo llevamos poniendo en sketches y guiones desde hace más de diez años. Nos daba vergüenza meterlo por uso abusivo, pero luego en los cines funcionaba fenomenal, así que...», se justifican.
4
El chiste de la gonorrea salió de internet
Durante el mónologo de Rafa en el bar sevillano, el personaje de Dani Rovira cuenta un chiste sobre vascos:
«Pues esto son dos de Bilbao y uno dice: 'Oye, Patxi, ¡que me he enterado de que tu hija está con gonorrea, ahívalahostia!'. Y el otro contesta: 'A mí me da igual, joder, mientras sea vasco...!'».
Los guionistas explican que «como nunca contamos chistes, tuvimos que bucear por las peores webs de humor de internet para seleccionar los chistes de bilbaínos de esta secuencia. Los había aún peores».
5
El pueblo de Argoitia no existe
Si alguien busca en el mapa la localidad de Argoitia, posiblemente se llevará una sorpresa. El lugar en el que transcurre «Ocho apellidos vascos» es inventado. Los productores buscaban una localización que combinara mar y montaña, pero al final se utilizaron varios escenarios para el rodaje en las localidades de Leitza (Navarra), Zarautz, Zumaia y Getaria (Guipúzcoa).
6
Más chistes de pelo por las risas del público
«¿Te vengo yo a ti diciendo algo de esto o del peinado de camionero rumano?» le espeta Merche (Carmen Machi) a Koldo (Karra Elejalde). La abundancia de chistes sobre el corte de pelo de los vascos no es casual. Sus guionistas lo explican: «Podríamos pensar que hay demasiados, pero ver la película con público nos convencía de que no. Referencia al pelo, risa asegurada».
7
El «illa, illa, illa, Euskadi maravilla» se lo inventó Dani Rovira
El hilarante momento de la manifestación de la izquierda abertzale con Rovira mano en megáfono tuvo algunos momentos fuera de guión. Entre ellos estaba la estrofa en la que canta «illa, illa, illa, Euskadi maravilla». Según el libreto original, debería haber dicho «¡Gora Euskadi manque pierda!»
8
El escondido homenaje a «Vaya semanita»
La expresión «aberchándal», que Rafa dice durante en una conversación con Amaia, es original del programa «Vaya semanita», del que Diego San José es guionista habitual: «En el programa había un personaje de Salamanca llamado Pepe Santxez que llamaba así a su hijo de la kale borroka».
9
Los amigos de Rafa no iban a viajar al País Vasco
Curro y Joaquín, los dos amigos sevillanos de Rafa, solo iban a aparecer al inicio de la película, aunque luego acabaron acudiendo a la boda. «Aunque en las primeras versiones no viajaban, era de cajón que lo hicieran después de ver por la tele a Rafa en la manifa», indican los guionistas.
10
Siempre Así en lugar de Los del Río
El cierre musical de la comedia estaba pensado inicialmente con otro grupo. Así relatan los guionistas en su libro «Ocho apellidos vascos» cómo fue la elección: «La aparición de Los del Río era la traca final para un desenlace donde Amaia pagase su frialdad con un momento bochornoso que la redimiese. Antes de Los del Río, también nos planteamos que fueran Siempre Así, pero al final nos decantamos por los autores de «La Macarena», la canción menos bailada de la historia en Hernani».