Cinco parques para disfrutar del otoño en Toledo
El parque de Las Tres Culturas es el espacio verde más importante de la ciudad - LUNA REVENGA

Cinco parques para disfrutar del otoño en Toledo

La caída de las hojas convierten a los parques en los protagonistas indiscutibles de esta estación. Un bonito escenario donde poder pasar un rato agradable en buena compañía

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La caída de las hojas convierten a los parques en los protagonistas indiscutibles de esta estación. Un bonito escenario donde poder pasar un rato agradable en buena compañía

12345
  1. Parque de las Tres Culturas

    El parque de Las Tres Culturas es el espacio verde más importante de la ciudad
    El parque de Las Tres Culturas es el espacio verde más importante de la ciudad - LUNA REVENGA

    El parque de Las Tres Culturas es la zona verde más importante de la ciudad de Toledo y quizá el jardín urbano más grande de Castilla-La Mancha.

    En él se encuentran grandes zonas ajardinadas, paseos, fuentes, lagos artificiales incluso un anfiteatro. También dispone de un merendero que queda entre dos zonas de columpios y tiene mesas para poder jugar al ajedrez o las damas.

  2. Paseo del Tránsito

    El parque del Paseo del Tránsito es uno de los miradores más bonitos de Toledo
    El parque del Paseo del Tránsito es uno de los miradores más bonitos de Toledo - ana pérez herrera

    Uno de los miradores más bonitos de la ciudad de Toledo, situado en pleno corazón del barrio de la judería, es el Paseo del Tránsito. Con la expulsión de los judíos en el año 1492 el Marqués de Villena construyó su palacio, el Palacio de Villena. En el solar de este palacio que se destruyó en el siglo siguiente, se alzó una construcción dónde El Greco realizó la mayor parte de su obra. El parque actual fue inaugurado en 1865 y su nombre es debe a la sinagoga que se encuentra junto al lado del paseo, que en su origen fue una ermita conocida como Nuestra Señora del Transito. El parque dedica un monumento a la brillante figura del artista, El Greco.

    En este espacio verde puedes descansar y disfrutar de unas hermosas vistas del Valle, de los Cigarrales y de la ribera del río Tajo. También hay bancos para sentarse y dispone de dos zonas de juego para niños. Además, cerca del Museo del Greco, hay aparcamiento reservado para vehículos de personas con movilidad reducida. En los alrededores se encuentra el Museo del Greco, la Iglesia de Santo Tomé y la Sinagoga del Tránsito.

  3. Paseo de Recaredo

    Una de las zonas del paseo de Recaredo
    Una de las zonas del paseo de Recaredo - LUNA REVENGA

    El paseo de Recaredo debe su nombre a uno de los reyes visigodos que vivió en Toledo en el siglo VI y se convirtió al catolicismo. Esta localizado a lo largo de las murallas, desde las escaleras mecánicas que van en dirección a la Puerta de Cambrón antes que se vuelvan hacia el río Tajo por el Puente de San Martín.

    Desde su recorrido, a lo largo del parque, se pueden ver varios edificios de uso administrativo, como la Diputación de Toledo o el antiguo Hospital del Nuncio, además de una hermosa vista de la antigua Muralla.

  4. Parque de la Vega

    El parque de la Vega, en el Paseo de Merchán, hay una zona infantil con columpios para niños
    El parque de la Vega, en el Paseo de Merchán, hay una zona infantil con columpios para niños - luna revenga

    A pocos metros de uno de los extremos del Paseo de Recaredo, comienza el Paseo de Merchán, frente a la Puerta de Bisagra, hasta el Hospital de Tavera. El Paseo de Merchán es un parque muy amplio que cuenta con unos paseos muy bonitos bajo unos árboles centenarios y una preciosa rosaleda. Durante el camino se pueden ver estatuas de antiguos reyes y el Monumento a la Mujer.

    Dispone también de una zona de descanso y área infantil con columpios para los niños.

  5. Parque del Circo Romano

    Ruinas en el parque del Circo Romano
    Ruinas en el parque del Circo Romano - LUNA REVENGA

    El Parque del Circo Romano es la zona verde más antigua de la ciudad. Sus ruinas, fueron construidas a finales del siglo I, con una planta alargada, de 408 metros, compuesta por dos lados rectos y paralelos, con 86,2 metros de separación, y otros dos curvos.

    Del extremo occidental, semicircular y apoyado en veintidós bóvedas daban comienzo las carreras de cuadrigas. Un pequeño muro, la spina, separaba las dos direcciones. Las bóvedas existentes soportaban varios niveles de graderíos que podían acoger hasta 13 000 espectadores. De las grandes puertas de acceso sólo emergen sus partes superiores a ambos extremos.

    Funcionó hasta el siglo IV. Su posterior abandono propició la desaparición de los materiales nobles de su revestimiento. Tuvo usos como cementerio en distintas épocas, ubicación de alfares y sirvió de cobijo a vagabundos a finales del siglo XVIII, por lo que el Cardenal Lorenzana mandó tirar varias bóvedas que aún se mantenían.

    Actualmente gran parte está integrada en el parque conocido como Campo Escolar creado en 1906 con motivo de la Fiesta del Árbol, recuperando aquel terreno vacío extramuros ya que la urbanización del barrio tardaría casi medio siglo. En su inmediata proximidad se hallaba el teatro romano, en el solar ocupado hoy por un colegio.