cultura
El Rojas recupera la esencia del Mesón de la Fruta con «Don Gil de las Calzas verdes»
El Estreno nacional de esta obra conmemora los 400 años desde que se estrenó por primera vez en el coliseo toledano
Con el estreno nacional de «Don Gil de las Calzas Verdes» , el Teatro de Rojas recupera uno de los momentos más destacados de su trayectoria teatral. Esta obra, escrita por Tirso de Molina, se representó por primera vez, en 1615, bajo el escenario del antiguo Mesón de la Fruta, hoy sede del coliseo toledano. Con el mismo texto, los personajes y el enredo propio de este autor, «Don Gil» vuelve desde este jueves, a las 20 horas, al mismo escenario para conmemorar sus 400 años desde que se puso por primera vez en escena.
A diferencia de la obra original, que vio la luz por primera vez en 1615, «Don Gil de las Calzas Verdes», es una comedia que fue pensada para que «el espectador se divirtiera» , ha asegurado el director de la Ensamble Bufo, Hugo Muñoz, quien ha explicado este martes en Toledo, que en esta pieza se ha trabajado desde el juego y manteniendo la moral barroca del siglo XVII . «Hemos mantenido el verso tirsiano y lo único que cambia es el público que asista a la función». «Don Gil» se escenificará el 8, 9 y 10 de octubre, a las 20 horas.
Para hacerla más asequible al espectador se han adecuado algunas palabras y se ha introducido la percusión, a cargo de Miguel Magdalena , encargado de acompañar con su música el verso de uno de los dramaturgos más relevantes del Siglo de Oro. Y la obra no defrauda, como se ha podido contemplar en el pase de prensa que la compañía ha realizado hoy ante la prensa.
El director del Ensamble Bufo, una compañía relativamente joven , ha animado a los espectadores toledanos a disfrutar de un montaje con tanta vigencia, pero con una trama que «nos hará disfrutar».
En «Don Gil de las Calzas Verdes» destaca la escenografía llena de cajas de frutas, como ha explicado la actriz talaverana Sara Moraleda , para señalar que este espacio rememora a un tablao de madera «sin aditivos» y nos recuerda al antiguo mesón de la fruta. La protagonist toledana, que encarna a Doña Juana (y a Don Gil y Doña Elvira), ha destacado la vigencia de la mujer a la que la mueve el amor, «pero también la venganza».
Moraleda, que se mostró muy satisfecha por interpretar a un personaje «divertidísimo» del Siglo de Oro, ha puntualizado la vigencia de un discurso que se podrá volver escuchar en el mismo escenario, tal y como se hizo hace 400 años, lo que «convierte a esta pieza teatral en algo mágico» .
También el compositor de la música, Miguel Magdalena ha coincidido con la artista talaverana en la «frescura» que supone que los protagonistas se cambien en el escenario «a la vista de todos» y «sobre un escenario desnudo y sin aditivos», que ayuda al espectador a centrarse más en el texto.
Por su parte, Jorge Núñez, (don Caramanchel, criado de Doña Elvira), se ha referido a la obra como un montaje intenso, divertido que mantiene la esencia de Tirso de Molina . Para el actor, el vestuario juega un papel importante porque permite diferenciar a los protagonistas por pequeños elementos, que ayudan a conseguir una obra compacta, cargada de tramas enrevesadas que ayudan a que el espectáculo «sea un divertimento de principio a fin», ha señalado el actor.
«Don Gil de las Calzas Verdes» llega al Teatro de Rojas dentro del ciclo de Teatro Clásico el jueves, viernes y sábado a las 20 horas .
Noticias relacionadas