El Ministerio de Agricultura no ha recibido ningúna denuncia sobre contratos abusivos de la uva
Agencia de Información y Control de la Cadena Alimentaria: «Ningún agricultor debe entregar la uva sin conocer el precio»
La Agencia de Información y Control de la Cadena Alimentaria (AICA) del Ministerio de Agricultura ha afirmado que, a fecha de hoy, a este organismo no ha llegado ninguna denuncia «formal y oficial» relacionada con los contratos de compraventa de la uva en Castilla-La Mancha.
En una entrevista en la Radio de Castilla-La Mancha, el director de la AICA, José Miguel Herrero , ha incidido en que, en cumplimiento de la ley de la Cadena Alimentaria, «ningún agricultor debe entregar la uva sin conocer el precio» , y ha defendido la validez de la publicación de los precios en las tablillas, si bien ha incidido en que éstas deben exponerse al público antes de que los viticultores entreguen su producto.
De este modo y en alusión a la denuncia de COAG Castilla-La Mancha, que ha advertido de que algunas bodegas han comenzado a recoger uva este año sin que conste un precio cierto en los contratos y tras el anuncio de que lo pondrían en conocimiento de la AICA, Herrero ha informado de que « a fecha de hoy, no ha llegado ninguna denuncia formal y oficial » sobre este asunto.
Herrero ha explicado que, antes de la vendimia, la AICA ha desarrollado una «intensa campaña de concienciación» para que los agricultores conocieran las obligaciones que tienen tras la aprobación de la ley de la Cadena Alimentaria.
También, según Herrero, se ha sensibilizado a las organizaciones agrarias para que «estén pendientes de que se cumple la ley» , es decir, que en los contratos se incluya el precio de la uva y que las bodegas cumplan el plazo de pago, que es de treinta días.
Sin embargo, Herrero ha explicado que, si bien no se han registrado denuncias formales, la AICA sí ha recibido «indicios de algunas zonas» sobre posibles incumplimientos de la ley, del mismo modo que la agencia también maneja «mucha información que no se presenta a través del registro» y que «dan argumentos para montar inspecciones de oficio, que se harán a lo largo de la vendimia».
Asimismo, ha añadido que la AICA ha recibido consultas sobre modelos de contratos que se están ofreciendo por parte de las bodegas, unas dudas que también se plantean desde zonas de Castilla-La Mancha.
Por otro lado, Herrero ha asegurado que la tablilla de precios es válida , si bien ha incidido en que en ella deben estar publicados todos los precios de la uva que se entregan, es decir, que si una bodega no recibe una determinada variedad de uva no es necesario que le ponga precio, pero sí deben publicarse los precios de todos los tipos de uva que recepciona.
Además, ha especificado que la tablilla tiene que ser un precio objetivo y que en ella se deben concretar «si hay descuentos», al tiempo que no se debe poder manipular, «tiene que ser un precio que todo el mundo lo vea y lo conozca y no puede ser borrado a lo largo del día» .
Esta tablilla de precios, que debe comunicarse antes de que los agricultores entreguen la uva -ha incidido Herrero- se puede anexar al contrato de compraventa firmado con la bodega.
« Ningún viticultor tiene que entregar su uva sin conocer el precio. Si esto se hubiera producido sin que el precio estuviera determinado en la tablilla, se estaría hablando de una irregularidad », ha alertado Herrero, que ha animado a los agricultores a comunicar estas posibles situaciones a las organizaciones agrarias, para que éstas presenten una denuncia o comuniquen estas informaciones a la AICA.
Noticias relacionadas