cultura
¿Quiénes son los poetas «Voix Vives»?
Más de 50 poetas se dan cita este fin de semana en el festival de poesía de Toledo
Este viernes comienza la tercera edición del Festival Internacional de Poesía «Voix Vives» , organizado en la ciudad de Toledo ( descarga el programa aquí ).
Noticias relacionadas
En esta ocasión, más de 50 poetas tomarán la palabra e inundarán con sus versos los más recónditos rincones de la ciudad imperial. Pero, ¿quiénes son los poetas que participan en esta edición?
Diego Mattarucco
Natural de Argentina, Diego Mattarucco prefiere dejar de lado las etiquetas. Poeta, músico y actor, llegó a Madrid desde Buenos Aires en 2012 y desde entonces comparte su arte en tertulias, café-teatros y festivales.
Este poeta consagra su obra a la figura retórica de la alite ración y, en poco tiempo, se ha convertido en un referente de arte nuevo, fresco y arriesgado.
Ganador de múltiples «Poetry Slam» por toda España, publicó en 2014 « Soliloquios de loco » y en 2015 el CD « Musiloquios ». Actualmente presenta su obra poe-musi-teatral « Ni hombres ni hembras: hambres ».
Me gustas
Me gustas. Sí, me gustas.
Y no sólo porque me gusta tu figura
te figuro en mis horas;
me gustas porque me gustan tus gestos
y lo que en mí gestas,
y me gustas aunque yo te sea indigesto
o te quede angosto.
Ana Pérez Cañamares
Natural de Madrid, Pérez Cañamares ha participado en numerosas antologías de relato y poesía , además de ser una poetisa habitual en recitales y festivales de poesía.
Ha publicado el libro de relatos « En días idénticos a nubes » y los poemarios « La alambrada de mi boca », « Alfabeto de cicatrice s », « Entre paréntesis. Casi cien haikus », « Las sumas y otros restos » (Premio Blas de Otero - Villa de Bilbao 2012) y « Economía de guerra ».
Algunos de sus poemas han sido traducidos al inglés, griego, polaco, croata, catalán, francés y portugués .
Avanzáis
Aunque yo lo olvide todo
que mi palabra no olvide
pelear por su utilidad:
como cuando mi madre
poco antes de morir
agarró mi brazo
y me dijo al oído:
“de una casa sin alegría
hay que salir corriendo.”
No sé si recordaba que yo era su hija.
No sé si sabía su propio nombre.
Por eso sus palabras
eran la Palabra de Dios.
Ana Rossetti
Nacida en Cádiz en 1950, esta poetisa es una de las voces femeninas más exuberantes de la literatura española. Ha dedicado toda su vida a las letras escribiendo no solo poesía, sino libretos para ópera, teatro, novelas y diversas obras en prosa.
Con más de 40 obras a su espalda, ha obtenido varios premios importantes como el Gules en 1980, La sonrisa vertical de la novela erótica en 1991 y Rey Juan Carlos en 1985 por su obra «Devocionario». F ue distinguida con la Medalla de Plata de la Junta de Andalucía .
Poesía
Tú no pones distancias.
Tú no estás por encima de las cosas.
Tú, lejos de elevarte sobre ellas,
las sumerges en ti, o quizá te inmersionas, no lo sé.
Lo cierto es que tú estás en las cosas,
fluyes, irradias, emanas y a la par te disuelves:
no sigues un sendero paralelo a las cosas.
Incesante corriente,
pasión sin recinto establecido,
nota que prolonga en el valle
sus círculos de vibración y calma,
así transverbera tu energía
la sustancia de todos los secretos.
Cecilia Quílez Lucas
Quílez Lucas nació en Algeciras (Cádiz). Con c inco libros de poemas publicados , ha colaborado en programas de radio y coordinado y dirigido exposiciones de pintura y escultura de catálogo de las mismas.
Tiene varios relatos y artículos publicados en diversas revistas y publicaciones, participando además como ponente en diferentes jornadas sobre literatura en conferencias nacionales e internacionales, programas de televisión y radio . Además, ha sido incluida en recopilaciones y antologías junto a otros poetas.
Algunos de sus poemas han sido traducidos al inglés, italiano, portugués, árabe y holandés. Actualmente dirige la editorial Tigres de Papel junto a otros dos socios.
Colabora con algunos proyectos sobre redes, fotografía, artes audiovisuales y con la « Asociación Poética Caudal ». Ha escrito varios guiones y presentado su último proyecto audiovisual, « La memoria salin a», en varias ciudades españolas.
Mira cómo mueve las manos la noche
Duérmeme
Silencia el canto de las hojas
Que todo tú sea
La única verdad
Y que despierte
Que todo tú existas
En algún lugar
Sigo aquí
En cualquier noche
En cualquier noche
Sigo aquí
David González
Nacido en San Andrés en 1964, algunos críticos sitúan su poética cercana al «dirty realism» o la poesía de conciencia crítica . Sin embargo, David González prefiere definirse como poeta de la consciencia , término acuñado recientemente por la filóloga Natalia Salmerón Suero.
Sus últimos libros editados en la editorial Origami son « Campanas de Etiopía » (2015), « El lenguaje de los puños, Antología crítica de la poesía de David González » (2014) y « No hay tiempo para libros » (2012 y 2013).
Sus poemas y relatos están recogidos en numerosas antologías.
Dios
dios es
según mi abuelo
la conciencia
de cada cuál:
eso explicaría
por qué hay
tan poca fe
y tan poca conciencia.
Escandar Algeet
Escandar Algeet nació en Palencia en 1984, donde creció rodeado de seis mujeres que, según asegura, le enseñaron que el amor es eso que está por encima de todas las cosas .
Como consecuencia de esa filosofía de vida, edita la revista «ProVocación» , alternando la barra de su bar con rodajes. Entre sus publicaciones destacan « Alas de mar y prosa », su primer libro que rápidamente se posicionó como uno de los más vendidos de poesía en 2009, « Un invierno sin sol » (2013), « Tres tristes trastes », « Ojalá joder » y « Y toda esa mierda » (2015).
Desordenado
Si las cosas siguen su orden
un día abriré la casa de mis padres y mis padres ya no estarán.
Me da pánico pensar más allá de eso:
el vértigo de mis sentimientos no se atreve acercarse al bordillo de la caída libre
que supone el seguir viviendo,
el seguir vivo
sin la sonata de espuma que es la voz de mi madre
diciéndome “tranquilo, escandar, tranquilo…”
Si las cosas siguen su orden
un día cerraré una caverna vacía con mi sombra dentro.
Y del eco saldrá un réquiem
Y el tiempo ya no será más un reloj
y el horror a caduco se filtrará por las paredes.
Yo, a los miedos, los combato con desorden.
Pero cada noche
sigo rezando
por la inmortalidad de las madres.
Félix Chacón
Natural de Villafranca de los Caballeros y residente en Toledo, Félix Chacón nació en 1972. Ha publicado las novelas « Unos de los dos » y « Entelequia », además de los libros de poemas « Intimátum » y « Decoración de interiores ». Su último libro editado es una colección de relatos titulada « Segundas personas ».
Desde 2008 también escribe de forma regular en su blog .
Incólume
Solo me veis por fuera y veis lo que yo quiero
Mi fachada está en orden y en mi biografía
se cuentan los ataques que tuve que aguantar
y cómo me mantengo en pie después de todo
Soporté golpes bajos de tipos miserables
desprecios y abandonos de gente a la que quise
fieros golpes de maza en mis gruesos pilares
bombas en mis cimientos que tantos terroristas
pusieron a escondidas como hacen los canallas
roturas, averías, destrozos provocados
por fuertes temporales que yo resistí impávido
Yo nunca claudiqué ni agaché la cabeza
Con todos los escombros levanté altas murallas
con torres de vigía y recios contrafuertes
De joven yo pensaba que estos muros servían
para hacerme más fuerte, sólido, indestructible
Pero todas las grietas que cuartean los muros
los frágiles pilares, la estructura maltrecha
y los malos cimientos anuncian ya la ruina la ruina
que no veis detrás de esta fachada
que puntales de aire sujetan de milagro
Cada golpe que aguanto me hace sentir más frágil
Sé que una simple brisa podría derribarme.
Graciela Baquero Ruibal
Nació en Galicia en 1960. Poeta, actriz y licenciada en filosofía, tiene publicados « Contactos », « Crónicas de Olvido », « Oficio de Frontera » y « Pintura sobre Agua », un libro de relatos. Últimamente, Mundos Posibles Ediciones ha reeditado «Crónicas de Olvido» con libro-CD y ha publicado « Historia de la Fragilidad ».
Sus poemas están incluidos en varias antologías entre las que destaca « Ellas tienen la palabra », de la editorial Hiperión , y « A Ciência do Adeus ». de ediçoes pirata, Portugal.
Desde 1986 ha ido desarrollando una investigación sobre la voz como vehículo de la poesía , así como sobre otros lenguajes poéticos y su convivencia escénica: lecturas, performances, radio... Formó parte de Tranxilium y de Mundos Posibles, creando una editorial con el mismo nombre . Además, desde 1990, talleres de creatividad (escritura creativa, creatividad y cotidiano, poesía, voz…).
Iremos
Iremos a morir en hordas
como los grandes mamíferos del mar
los cuerpos mezclados
apenas sin violencia
estremecidos por las respiraciones
y el leve corazón del exterminio
escupiendo un silencio denso, que ya no cura
varados para siempre
en las arenas de nuestra melancolía.
Isla Correyero
Aunque Isla Correyero, natural de Cáceres, actualmente trabaja como guionista de cine y televisión, su trabajo no le ha impedido publicar diversos trabajos, entre los que destacan « Cráter », « Lianas », « Crímenes », « Diario de una enfermera », « La Pasión » y « Amor Tirano », « Género Humano » y « Hoz en la espalda. Evolución de un divorcio ».
Es autora de la antología «Feroces (Radicales, marginales y heterodoxos en la última poesía española)», además de haber sido incluida en otras como «Las diosas blancas» y «Ellas tienen la palabra».
De golpe
De un golpe se me ha ido la bondad gracia
de un golpe seco
espantoso he perdido el encanto
que tuve en las acciones / de un golpe de intuición
he sido anciana
he visto a mis dos hijos
con sus hijos crecidos
yo tendida en una cama blanca
sola
viendo pasar las huellas exteriores
De golpe pienso en ti y estoy vendada
de los pies a las manos y la boca
Sé que nunca podré expresar cuánto te quise
ni ponerme tu anillo ni vestirme de blanco
Nunca tuve el derecho legal a nada tuyo.
Ese es el golpe más limpio
de mi vida.
María Eloy-García
Nacida en Málaga en 1972, es licenciada en Geografía e Historia. Ha sido traducida al alemán, inglés, italiano, griego, portugués, croata y catalán.
María Eloy-García ha participado en diversos trabajos, como « Diseños experimentales », « Antología Feroces. Radicales, marginales y heterodoxos en la última poesía española », « Antología de poesía española en Portugal » (bilingüe), « Metafísica del trapo », « Antología de 17 poetas españoles de hoy, Hablando en plata », « Cuánto dura cuánto », « 23 Pandoras Poesía alternativa española », « Cuánto dura cuánto », « Cuánto dura quanto », « Antología Último ahora. Quince poetas » y « Los cantos de cada cual ».
Homicidio involuntario
yo nunca he sido de flores ni de hijos
no sé dónde ponerlos y me dan frío
cuando llegó con las flores y los niños preferí
que se fuese por donde había venido
los metí a todos en la jarra para el agua
y no sé por qué vinieron a detenerme
qué había hecho yo
sino mantener el miedo fuera del alcance de los niños
Miriam Reyes
Hija de emigrantes gallegos, desde los ocho años se crió en Caracas, donde estudió Letras en la Universidad Central de Venezuela.
Ha publicado los libros de poesía « Espejo negro », « Bella durmiente », « Desalojos », « Yo, interior, cuerpo » y « Haz lo que te digo ». También ha editado y traducido la antología de poesía gallega « Punto de ebullición » y traducido a poetas portugueses contemporáneos.
Desde el año 2000 combina el trabajo de la palabra con el de la imagen, llevando la poesía a otros formatos, como el vídeo, y a otros escenarios , como los festivales de artes escénicas o de nuevas tecnologías. Una muestra de su trabajo puede verse en www.miriamreyes.com
El significado que le demos a esto
dependerá siempre de algo distinto
como el significado de una palabra.
Me gustaría saber qué entiendes cuando digo:
no solo de belleza se alimenta el deseo
o no mires ahora.
Aliso sobre la mesa el principio de incertidumbre
y encima coloco el humus y el pan.
No fue un poeta sino un físico quien escribió:
El hombre no encuentra ante sí más que a sí mismo.
No es tan tarde como parece al mirar afuera.
Te pido o te ordeno:
no te des la vuelta
no apagues la luz
si todavía.
Antoine Simon
Nació en Francia en 1943. Su pasión por la poesía comenzó cuando tan solo tenía doce años. Con dieciséis años ya había publicado en diferentes revistas y se interesó por Rimbaud, el gran poeta maldito.
A lo largo de los últimos años ha publicado algunas obras como « L'Eventail », con Julien Blaine; « Ticket à conserver »; « Re Coudr e»; « 3A/POUR »; « Contre-Chant »; « VR.. (Variations Rapides) »; « La Porte »; « Les livres Pauvres »; « La Poésie sert à tout »; « La Diagonale du Flou »; y « Des Finitions ».
Ha escrito textos y artículos en revistas y catálogos, además de participar en una veintena de antologías y realizar algunas grabaciones de grupo en CD.
Forma parte del Comité internacional y del equipo de animación del festival Voix Vives, en Sète.
Dispersión
Una sola idea cada vez
si no tú te dispersas
un solo pensamiento cada vez
si no tú te dispersas
una sola vida cada vez
si no tú te dispersas
un solo instante cada vez
si no tú te dispersas
un solo poema cada vez
si no tú te dispersas
una sola palabra cada vez
si no tú te dispersas
una sola letra cada vez
si no tú te dispersas
un solo paso cada vez
si no tú te dispersas
un solo grito cada vez
si no tú te dispersas
si no tú te dispersas
y sin embargo
todas las ideas los pensamientos las vidas
todos los poemas todas las palabras todas las letras todos los gritos
y todos los pasos y todos los gestos y todos los movimientos
solo hacen uno solo hacen uno solo hacen uno
que no se dispersa
(Traducción de Claudia Mª Caballero López)
Jean-Luc Parant
Nacido el 1944 en Mégrine-Coteaux, cerca de Túnez, vive y trabaja actualmente en La Giffardière en Normandía. Se hace llamar « f abricante de bolas y de textos sobre los ojos » desde finales de los años 60, como si hubiera inventado allí su propio y único oficio, el trabajo de este poeta es inseparable de su trabajo pl ástico .
Su obra, concebida en la estricta dualidad de sus temas, es un negocio de textos para los ojos y bolas, de visión y de tacto, de día y de noche, de ínfimo y de infinito... Jean-Luc Parant es el autor de cientos de textos sobre los ojos y cientos de miles sobre bolas , ya sean de cera, de tierra o de papel.
También fue editor un tiempo de una revista que elaboró y tituló desde 1975 « Le Bout des Bordes », periódico de a bordo de su propio trabajo pero sobre todo de sus reencuentros y amistades creadoras, invitando a numerosos escritores y artistas a participar.
Marie Rouanet
Natural de Béziers, Marie Rouanet nació en 1936. Hija de un mecánico, se graduó en magisterio en 1952. Interesada por la historia y etnología de su región, empezó a escribir poemas y canciones en occitano y fue miembro del movimiento de la Nova Chançon como Patric, Joan-Pau Verdier o Rosina de Pèira.
Ha publicado los libros « Occitanie 1970, les poètes de la décolonisation », « Dins de patetas rojas », « Apollonie, Reine au coeur du monde », « Je ne dois pas toucher les choses du jardín », « La Marche lente des glaciers », « Nous les filles », « Du côté des hommes » y « Luxueuse austérité ».
Angeliki Sidira
Nació en 1938. Sus poemas han sido traducidos al francés, alemán, inglés, turco y han sido incluidos en reconocidas antologías y publicados en periódicos y revistas literarias.
Es miembro de la Sociedad de Autores de Grecia . En 2010 r epresentó a Grecia en el Festival Nacional de Poesía , que tuvo lugar en Estambul.
Ha escrito « Alma Hoasre », « Treinta poemas eróticos y uno », « Experimento alfabético », « Tetraphony »,« La octava nota », « Intento de un paisaje »; « Un breve paseo », « Concierto en Dresde », « Inexorablemente azul », « Atracción mutua » e « Inesperadamente próximo ».
Ha traducido poemas de la poeta estadounidense Emily Dickinson en « Emily Dickinson's poems ». También ha publicado junto con otras cinco mujeres escritoras un libro de ensayos con el título «A woman’s sense ».
Μadre de un donante de órganos
Resucitados en rostro ajeno tus ojos
sorprendidos miran a su alrededor sin recuerdos
y pasan de mí indiferentes
como si nunca me hubieran amado.
Sin ritmo los latidos de tu corazón
en el pecho de algún desconocido
con locura luchan
para reconciliarse con su propia vida.
¿Cómo así de modo despiadado me has condenado mi hijo
a través de ti amar a
todos estos futuros muertos?
¿Cuántas veces más
junto a ellos morirás poco a poco
y luego
en cuántas tumbas dormirá tu cuerpo?
(Traducción de Eirini Rammou)
Liana Sakelliou
Licenciada en Inglés por la Universidad de Atenas, Liana Sekelliou nació en Atenas, ciudad donde tiene una cátedra en la Universidad con la que enseña literatura americana.
Su investigación, su obra poética y su participación en coloquios y festivales internacionales de poesía han sido recompensados con numerosos premios y becas de investigación , entre ellas las prestigiosas becas Fullbright, becas del British Council y el Premio de la Academia de Poetas Americanos para estudiantes.
Numerosas universidades americanas (entre ellas Berkeley y Princeton) la han acogido como profesora invitada , y recientemente ha recibido la beca para Escritor Residente concedida por la Universidad de Coimbra y la ciudad de Monsanto . Sus 17 libros, poemas, artículos y traducciones han sido publicados en Grecia, Francia y Estados Unidos.
Marlena Braester
Poetisa de habla francesa, lingüista, traductora, enseñante y nacida en Rumanía, actualmente vive en Israel. Es la presidenta de la Asociación de escritores israelíes en lengua francesa y redactora en jefe de la revista «Continuum» , además de caballero de la Orden de las Palmas Académicas en 2003, por los servicios prestados al idioma francés.
Entre sus publicaciones destacan « La Voix, Elle », « Absens », « Oublier en avant », « La lumière et ses ombres » (Premio Hélène Jacques-Lerta - Clermont-Ferrand), « Uitarea dinainte/ Oublier en avant », « Désert aveugle », « Presque v'île » y « Sables ».
Los poemas de Marlena Braester se han traducido al inglés, hebreo, árabe, rumano, español, italiano, portugués, croata y alemán .
El poema cae de un medio tono
—real irreconocible—
tú cuidas del nacimiento del ritmo
en filamentos de colores
vibrando
cada vez más cerca
de ti
en la luz
crece el poema
invisible al ojo
poéticamente desnudo
en un chapoteo roto
la luz se disgrega
variantes inexpresadas
Mohamed Abid
Nacido en 1964, Mohamed Abid es poeta, crítico cinematográfico y activista pro derechos, además de miembro de la Unión de Escritores de Marruecos . Además de su trabajo periodístico, ha dirigido teatro y cine.
Tiene publicada una grabación de poesía recitada con el título « Casidas » (Madrid, 1995) y ha publicado « La caja de las pérdidas », poemario publicado por las ediciones del ministerio de Cultura de Marruecos (2005).
Sus poemas han sido traducidos al francés, el español y el alemán .
Luis Arturo Guichard
Nació en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (México) en 1973, pero reside en España desde 1997. Filólogo, traductor y ensayista, es profesor de Filología Clásica en la Universidad de Salamanca .
Luis Arturo Guichard es autor del libro de ensayo « Hacia el equilibrio. Lecturas de poesía española reciente » (2006) y de la edición crítica de la « Poesía reunida de Joaquín Vásquez Aguilar » (2010). Ha publicado los libros de poesía « Los sonidos verdaderos » (2000), « Nadie puede tocar la realidad » (2008), « Versión aérea » (2010), « Campanas subterráneas » (2012), « Margen de espejo » (2013) y dos antologías personales, como « Lo demás queda al azar » (2011) y « Diez definiciones de frontera » (2012).
Su poesía reunida se ha publicado en España bajo el título de « Una fe provisional » y en México como « Realidad y márgenes » (2013).
Capitales
Las ciudades cerradas los domingos
me trastornan. Tal vez pueda reducirse
a que soy un extranjero consumista,
retoño del capitalismo más salvaje.
Quizá soy un poeta de provincia
que se acostumbró a vivir en ciudades
demasiado grandes para su destino
o que tanto leer a Calímaco y Horacio
acabó por ponerme del lado de la grey.
Estos viejos que pasean los domingos
frente a las vitrinas cerradas,
oyendo el fútbol en la radio,
son mi idea más pulida de tristeza.
Necesito tiendas abiertas
en las que el capital circule
como en las grandes capitales,
perderme entre la masa que mira
la ropa y los sombreros de las tiendas
pero no me mira a mí.
Necesito la luz de los fanales
y el zumbido de los trenes
más allá de media noche.
Necesito el préstamo y la usura
para no terminar en una jaula
clamando contra ellos,
porque yo también he de intentar
escribir el paraíso
y eso no se puede hacer en silencio.
Basem al-Nabriss
La vida de Basem al-Nabriss es bien distinta. Nació en el campo de refugiados de Jan Yunes, en la franja de Gaza ,en 1960. Durante su infancia trabajó como criado de Ariel Sharon en su localidad natal, Nadj, que tras la Nakba (éxodo palestino) pasó a llamarse Sederot. A lo largo de 20 años realizó varios trabajos dentro de la economía sumergida en el estado de Israel, hasta terminar como pastelero en la ciudad de Bat Yam.
Su primer libro de poemas, « Reflexiones de un muchacho vagabundo », se publicó en 1990 en Jerusalén. Desde entonces, ha publicado ocho libros de poemas en Jerusalén, Ramallah, Argel y Mallorca, dos libros en prosa, el primero sobre la guerra, con el título de « Diario de la guerra en Gaza » (2009), escrito y aparecido durante la guerra en la página web Elaf, y publicado más tarde en Túnez por la editorial al-Tubad. El segundo se publicó en Londres con el título « Diarios del asedio a Gaza ». En 2005 participó en el festival «Voces del Mediterráneo» en Lodève, (Francia).
En verano de 2007 lanzaron una granada contra su casa . Su familia sobrevivió de milagro aunque su hija y él resultaron heridos. El motivo del ataque fueron sus artículos contra la corrupción y la dictadura religiosa.
Desde hace dos años reside en Barcelona, invitado por el Club del Libro Catalán. Actualmente se dedica a la escritura y es corresponsal del periódico Al-Arabi Al-Yadid en España.
Erez (fragmento)
Si dices «Erez» solo te entenderán los que están al sur de ese lugar. Si quieres que tu poema cruce un mar (sin notas al pie que agoten al traductor), lo mejor es que no lo digas.
Echa a «Erez» de tu poema, aunque te salga de un modo espontáneo. Aunque tu hermano haya muerto de cáncer porque le prohibieron cruzar.
¿Quién se va a leer mis notas al pie en este tiempo? Ya hasta dejaron de leer las notas de mi tesis.
Si dices «Erez» aparecerán las puertas del infierno, la fortaleza con toda su omnipotencia: y así también se llenará el texto de bestias.
¿Notas al pie y bestias?
¡Cuidado! Seguid torturando a dos millones de seres humanos, y vendrá un poeta para resolver el problema.
(…)
(Traducción de Álvaro Abella Villar)
Gelu Vlasin
Nacido en 1966 en Telciu, Rumanía, reside en España desde 2001. Es conocido especialmente por haber escrito el manifiesto literario «Deprimisme» , fundador además de la corriente literaria con el mismo nombre.
Es y ha sido miembro de numerosas asociaciones literarias de su país e internacionales. Ha sido el fundador y coordinador de la Red Literaria de Rumanía , coordinador del proyecto Caravana de la Cultura Rumana en España y presidente de la Asociación de Escritores y Artistas Rumanos de España .
En 2012 fue condecorado con la Orden al Mérito Cultural de Rumanía en grado de Caballero , además de tener el título de Ciudadano de Honor de Telciu (Rumanía).
Con más de una decena de poemarios publicados, ha sido incluido en más de 30 antologías y diccionarios.
ogoh III
en mi sueño / anidó /
la muerte / con
su frío / abrazo /
como si / el
sueño / se hubiese
hundido / en la cavidad
del tiempo
Dusica Nikolic
Pintora, diseñadora y poeta de origen serbio, Nikolic está licenciada en Economía por la Universidad de Belgrado, pero nunca ha trabajado de economista. También en Belgrado estudió pintura y cerámica. Pasó una temporada en un monasterio griego , cerca de Tesaloniki, donde aprendió la técnica bizantina de iconografía .
Vivió y trabajó con éxito durante diez años en Moscú. Desde hace catorce años reside en Madrid. Es la presidenta de Casa Serbia, Asociación de intercambio y colaboración cultural entre Serbia y España . Como artista tiene una larga trayectoria de exposiciones individuales en grandes ciudades como Belgrado, Toronto, Moscú, Paris y Madrid.
Publicó sus primeros poemas con dieciocho años. Ha aparecido en varias revistas y programas de radio como poeta. También en una antología en España.
En nuestro país ha publicado dos libros de poesía bilingüe, serbio-español: « Otro modo de tristeza » y « El sur de su sonrisa ».
Mariposas
En el tanatorio yacen mariposas muertas.
Sus ojos negros y abiertos.
Las enterraré en las cajas de seda fina.
Eran mis mariposas, hace tiempo,
y habitaban en mis pulmones.
Totalmente sola,
estoy indiferente a mi dolor.
Fuera de mí,
flota como esfera,
casi perfecta.
En donde baten alas muertas,
bajo el alma.