cultura
La Judería toledana según el arqueólogo Arturo Ruiz Taboada
Esta conferencia cerró el ciclo «CSI. Releyendo historias de la Sinagoga del Tránsito» del Museo de Sefardí
El arqueólogo toledano Arturo Ruiz Taboada cerró el martes en el salón de actos de la Real Fundación de Toledo el ciclo de conferencias «CSI. Releyendo historias de la Sinagoga del Tránsito» organizadas por el Museo Sefardí. En la conferencia, Ruiz Taboada descubrió nuevos aspectos sobre la Judería de Toledo, desde una lectura arqueológica actual. Entre otras cosas, explicó que la Judería posee un patrimonio complejo y muy rico, el cual conviene valorar más allá de los museos, ya que da a conocer aspectos relevantes sobre esta minoría cultural y religiosa, fundamental para el desarrollo histórico de la ciudad.
Arturo Ruiz Taboada, que ha trabajado en Estados Unidos y Egipto, ha participado en numerosos proyectos, entre los que destacan las intervenciones en arquitecturas toledanas como la Iglesia de San Bartolomé, y las excavaciones arqueológicas en el poblado neolítico de Cerro Virtud (Almería), la necrópolis carpetana de Palomar de Pintado (Villafranca de Los Caballeros), la puerta medieval del Vado ( Toledo ) o el cementerio bajo medieval judío del Cerro de la Horca (Toledo).
Con esta sesión, se despidió el curso 2014-2015 del ciclo de conferencias «CSI. Releyendo historias de la Sinagoga del Tránsito», en el que se ha indagado sobre nuevas lecturas artísticas y arqueológicas de la sinagoga de Samuel ha Leví y su entorno.