Homenaje a los damasquinadores
Luis Peñalver presenta este jueves «Una historia del damasquinado toledano»
El nombre de Toledo está asociado al damasquinado, un arte por el que se conoce en todo el mundo a la ciudad del Tajo. Sin embargo, hasta ahora no se había escrito una historia del denominado «oro de Toledo».
En «Una historia del damasquinado toledano», el autor Luis Peñalver Alhambra propone un recorrido por las vicisitudes históricas de esta artística labor, en una ciudad condicionada por su pasado musulmán y afamada en todo el mundo por la buena calidad de sus espadas. El damasquinado, en cuanto arte ornamental consistente en incrustar hilo de oro en la superficie picada del hierro, siempre se ha utilizado para decorar las armas blancas y las guarniciones de lujo, reforzando mediante el oro estos símbolos de poder, pero serán los maestros de la Fábrica de Armas de Toledo los responsables del resurgimiento, desde mediados del siglo XIX, del damasquinado en Toledo.
Maestros de la talla de Mariano Álvarez, cuyas obras damasquinadas, cinceladas y repujadas merecieron ser regalos de reyes y obtuvieron primeras medallas en las exposiciones internacionales.
Esta obra recupera la memoria de los principales talleres y de los más importantes damasquinadores que trabajaron en la ciudad desde que Juan Ballesteros, sucesor de Álvarez, fundó su establecimiento en Zocodover a principios del siglo XX. Describe las penas y las glorias de una artesanía que siempre ha estado amenazada por la introducción de elementos espurios; recuerda los conflictos entre los patronos y los obreros damasquinadores durante la República, las penurias que sufrió el gremio durante la guerra civil y los duros años de la posguerra, hasta llegar a nuestros días.
Pero esta historia no se detiene sólo en los censos y en los detalles técnicos del oficio, sino que trata de interesar a un público más general al recoger distintas anécdotas en las que están implicados, junto a masones y cadáveres de portugueses encontrados en el Tajo, personajes tan diversos como Diana de Poitiers, el músico Pablo Sarasate o Alfonso XII y María de las Mercedes.
En última instancia, el libro quiere rendir un homenaje a todos los damasquinadores toledanos, reivindicando una artesanía tan noble como el damasquinado, actualmente en peligro por la introducción masiva en el mercado de productos realizados por procedimientos mecánicos y electrolíticos.
El libro se presenta este jueves, a las 19.30 horas, en el Cigarral del Bosque.
Noticias relacionadas