El Museo de Santa Cruz de Toledo acoge la muestra «La España de los Austrias»
La muestra, que estará abierta hasta el 30 de septiembre, reúne piezas que nunca antes habían estado expuestas
El Museo de Santa Cruz de Toledo es ya testigo de uno de los más brillantes y fructíferos periodos del arte en España: el Siglo de Oro . Durante esta época, la Casa de Austria, monarquía reinante en los siglos XVI y XVII, se convirtió en mecenas de importantes literatos y autores de obras de arte de todos los campos. Artistas de la talla de Velázquez, El Greco o Murillo pintaron algunos de sus más célebres lienzos como es el caso de «Las Meninas», «El entierro del conde de Orgaz» y «Los niños jugando a los dados», respectivamente.
En el campo de la literatura destacaron Lope de Vega, Calderón de la Barca o Santa Teresa de Jesús. Pero, sin duda, la obra más universal de este periodo y a su vez una de las más traducidas ha sido «Don Quijote de la Mancha», de Miguel de Cervantes. El escritor fue una figura muy activa en este periodo, ya que combatió en la batalla de Lepanto y permaneció en cautiverio en Argel, acontecimientos que, de algún modo, marcaron su gran obra maestra. De hecho, en el prólogo de la segunda parte de su obra, hace alusión, con orgullo, a los hechos vividos: «La más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros».
El objetivo que se busca con esta muestra impulsada desde el Gobierno de Castilla-La Mancha es enmarcar en su contexto al novelista y a su personaje, pero sin ceñirse solo a esta figura. Ofrecer el contexto adecuado para entrar en el universo cervantino y, sobre todo, en la sociedad española desde mediados del siglo XV hasta finales del XVII.
Bajo esta premisa y con la base de la celebración, este año, de la conmemoración del IV Centenario de la Segunda Parte de esta publicación, Víctor Manuel Antona, jefe de Servicio de Archivos y Museos de la Consejería de Educación y uno de los coordinadores de esta muestra, ha trabajado durante más de dos años, junto a un grupo de profesionales, para rendir un merecido homenaje al Quijote.
Fruto de este trabajo ve la luz la exposición «La España de los Austrias» en el Museo de Santa Cruz de Toledo, una de las pinacotecas más importantes de España, no sólo por la singularidad del edificio que le sirve de sede, sino también por la riqueza de sus colecciones. Una gran variedad de «tesoros» que han permanecido ocultos, para sorpresa de muchos, durante más de dos décadas pero que, por fin, formarán parte de un discurso expositivo sin precedentes.
Bloques de la muestra
«La España de los Austrias» está dividida en cuatro bloques: los Reyes Católicos, Carlos V, el emperador; Felipe II y los Austrias menores. Todo ello, bajo un sencillo recorrido desde el punto de vista especial. En total, estas etapas reunirán cerca de 300 piezas, entre cuadros, orfebrería, esculturas y textiles, la mayoría de ellos procedentes de los fondos del Museo de Santa Cruz, aunque también habrá obras depositadas por otras instituciones, como el Museo de Artes Decorativas, el Museo Lázaro Galdiano, el Museo del Ejército, el Museo del Prado y el Arzobispado de Toledo.
En la muestra hay también piezas de orfebrería y textiles
En cuanto a las pinturas, en las paredes del crucero inferior de la sala habrá obras de los principales pintores de la época: Vicente Carducho, Luis Tristán, Luca Giordano, José de Ribera, Nicolás Francés y El Greco . La primera pieza encargada de dar la bienvenida al visitante será un retrato del cardenal Mendoza orando ante San Pedro, una tabla anónima de la escuela hispano-flamenca con San Pedro y el cardenal Mendoza. En ella se muestra un retrato del cardenal Pedro González de Mendoza, arzobispo de de Toledo y fundador del Hospital de Santa Cruz. A sus pies se arrodilla el cardenal, de rostro demacrado y envejecido, y le acompañan dos cardenales de pie. «El cardenal Mendoza fue una persona de capital importancia en siglo XV. No solo fue consejero de la reina Isabel y una persona políticamente influyente y miembro de una de las familias más poderosas de la España del momento, sino que, además, mandó construir el hospital de Santa Cruz (hoy museo)», explica Antona.
Las pinceladas de Nicolás Francés también estarán presentes en el «Apostolado gótico». Un conjunto de doce tablas, con representaciones de los apóstoles mostrando el Credo Apostólico, que está datado a finales del segundo tercio del siglo XV. Y de un representante del gótico internacional a un pintor del barroco flamenco: Gaspar de Crayer, autor de «El retrato del cardenal infante don Fernando de Austria a caballo», escena ecuestre donde la serenidad del cardenal contrasta con la agitación del caballo. También estará «La ronda de pan y huevo» de Luis Tristán, relacionada con la crisis de 1640 y que narra tres de las principales ocupaciones caritativas de la toledana Hermandad del Refugio.
«Tesoros ocultos»
Otros lienzos que se podrán contemplar en la exposición «La España de los Austrias» son «La adoración de los pastores» de Juan Correa de Vivar, considerado uno de los mejores representantes de la escuela toledana de pintura del siglo XVI; «La Sagrada Familia» de José de Ribera; la «Emperatriz María y el príncipe Felipe III» y «El retrato de la Infanta Isabel Clara Eugenia», ambas grisallas de Blas de Prado. Sin olvidar que volverán a exponerse los grecos de la pinacoteca toledana que en 2014 formaron parte de las grandes exposiciones del Año Greco.
Esta colección de pinturas se completa con valiosas piezas de orfebrería, esculturas, instrumentos de combate y textiles, incluidos los pendones de la Santa Hermandad y del cardenal Mendoza. Estos últimos nunca antes habían sido expuestos. Una exposición temporal que nace con el objetivo de convertirse en la exposición permanente del Museo de Santa Cruz a partir del próximo otoño, una vez reordenada con otras piezas y completada con la etapa de los Borbones.
Noticias relacionadas